Páginas

martes, 27 de marzo de 2012

Ejercicios de tonalidades y de lectura de notas

Una vez más, quiero dar las gracias a Marcelo Gálvez por enviarme los enlaces de estas actividades que realiza con Educaplay y que estoy segura de que os resultarán muy útiles.

Aquí tenéis dos actividades para repasar el tema de las tonalidades durante las próximas vacaciones:
Pinchad en los enlaces de las actividades y leed bien las instrucciones:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/602009/completar_tonalidades.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/602001/completar_tonalidades.htm

Los siguientes ejercicios son para practicar la lectura de notas en distintas claves:
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/593374/notas_en_clave_de_sol__i_.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/603149/notas_en_clave_de_sol__ii_.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/603153/notas_en_clave_de_fa__i_.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/603155/notas_en_clave_de_fa__ii_.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/603164/notas_en_clave_de_do_en_3___i_.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/603159/notas_en_clave_de_do_en_4___i_.htm

Si estas actividades os resultan útiles, no olvidéis pinchar en "me gusta".

sábado, 17 de marzo de 2012

Otro ejercicio de acordes

Aquí tenéis otro ejercicio que he elaborado con Educaplay para reconocer determinados acordes en un coral de Bach. ¡Adelante! Pinchad en la imagen para acceder

Un incidente desagradable

Supongo que cuando publicas en Internet te expones a que pasen estas cosas. Comparto mis conocimientos sin restricciones y eso hace que lleguen a todo tipo de personas: incluso a aquellos que quieren aprovecharse de mi o que disfrutan ofendiendo.
Es sábado por la mañana y debería estar descansando, pero en lugar de eso he abierto el ordenador y me he dispuesto a "cuidar del blog", como todos los días.
En  junio de 2008 escribí varios dictados por cursos. Son recursos propios, como todos los dictados que hay en mi blog (salvo en los enlaces externos, que siempre están bien especificados). Jamás me atrevería a copiar y publicar como mío el trabajo de otra persona.
Aún así, hoy (casi 4 años después) me encuentro con el siguiente comentario anónimo a una entrada sobre un dictado de 4º de elemental:


"Anónimo dijo...
Un dictadillo de los de Juan, el profe, el mismísimo dictado, sí señor. No tienen ganas de usar la cabezota, ¿pa qué la tendrán? Para ponernos ejercicios que no saben resolver ni ellos.
Alguien, llamado alguien."

He aquí mi respuesta: 


"Adriana Cristina dijo...
En primer lugar, me gustaría que la gente tuviese la mínima educación como para no escudarse en el anonimato cuando lanza una acusación.
En segundo lugar, también me gustaría mucho saber quién es "Juan, el profe" y por qué utiliza sin mi permiso o incluso se atribuye un dictado compuesto por mi.
Este dictado lo escribí en 2008. Gasté mi tiempo en inventarlo, pasarlo a ordenador, partirlo en trozos, ponerle una pista de percusión para el pulso, hacer una captura de la imagen y colgarlo todo aquí... ¿Para qué? ¿Para ganar algo con ello? No gano nada con el blog. No tiene publicidad. No me quita horas de trabajo sino horas de mi tiempo libre. Quienes ganan son los que leen el blog: personas que no conozco y que espero que puedan aprender algo gracias a mi trabajo desinteresado.
No es la primera vez que encuentro algunos de mis artículos o ejercicios colgados en otras páginas sin citar atribución. Todo ello a pesar de que en mi blog hay un aviso de Licencia Creative Commons. Aún así, me he callado y no he ido acusando a nadie. Es curioso que ahora las acusaciones me vengan a mi, que soy la verdadera autora de ese dictado.
Anónimo: no sé qué edad tienes ni qué educación has recibido. No sé si estás a tiempo de madurar y aprender algo de esto. Has acusado gratuitamente y has metido la pata. Espero que pienses en lo que has hecho y que vuelvas a escribir diciéndome quién es Juan y cómo puedo contactar con él, si es que es verdad que alguien llamado así está utilizando mis materiales."

Quiero recordar que los materiales propios que están en este blog están publicados bajo una licencia Creative Commons, lo que significa que autorizo que se compartan bajo ciertas condiciones: siempre hay que citarme como autora, incluyendo un enlace al blog, no hay que modificar los contenidos y tampoco hay que utilizarlos con fines comerciales.
Compartimos conocimiento por el bien de todos. Por favor, inculquemos las buenas prácticas entre el profesorado y los estudiantes. No es la primera vez que encuentro algunos de mis materiales copiados por la red sin citar la autoría (en blogs, foros, páginas web, etc.). Incluso hay gente que se ha apropiado de algunos de mis materiales escritos, pidiéndolos a antiguos alumnos. Esto me parece más grave, pues lo que comparto en el blog es público, pero para otras cosas... mi dirección de contacto está en el blog y siempre he estado disponible para responder cualquier duda (me llegan un montón de peticiones y consultas por e-mail y siempre contesto, aunque a veces tardo bastante por falta de tiempo... tened paciencia). Por favor, no copiéis materiales a mis espaldas. Es lo único que pido a cambio de compartir lo que he estudiado durante toda mi vida.
Gracias

jueves, 15 de marzo de 2012

Cifrado de acordes: explicación

Por petición de una amiga, aquí tenéis un enlace a unos apuntes en los que se explica el cifrado de acordes. Los apuntes han sido realizados por las profesoras de lenguaje musical del conservatorio de Torrelavega, excelentes compañeras que llevan el blog Clave de blog. Aprovecho la ocasión para mandarles un afectuoso saludo y felicitarlas por la buena labor que realizan.
Recordad que en la entrada anterior tenéis un par de ejercicios sobre el mismo tema. Pinchando aquí podéis acceder a ellos.
Haced clic en la imagen (expand) para ver los apuntes a mayor tamaño y utilizad las flechas para pasar las páginas. Sólo una pequeña aclaración: me gusta más cómo están explicadas las inversiones de los acordes en la primera página. En la tercera página, hablando de los acordes de cuatro notas, dice que se forman una serie de intervalos desde la nota del bajo... eso es así con la disposición cerrada del intervalo (más teórica y que nos sirve para averiguar de dónde salen los números del cifrado), pero ya sabéis que la inversión depende únicamente de la nota que se sitúe en el bajo (tal como se explica en la primera página). La disposición del resto de notas puede variar:
- Si la nota del bajo (es decir, la nota que está escrita en el lugar más grave) es la fundamental del acorde: estado fundamental
- Si la nota del bajo es la 3ª del acorde: primera inversión
- Si la nota del bajo es la 5ª del acorde: segunda inversión
- Si la nota del bajo es la 7ª del acorde: tercera inversión
Mañana os pondré nuevos ejemplos para que practiquéis sobre partituras reales escritas a varios pentagramas, tal como hemos hecho en clase (gracias por la sugerencia, Daniel Roca ;) )

miércoles, 14 de marzo de 2012

Cifrado de acordes: ejercicios

Aquí tenéis un par de ejercicios sobre cifrado de acordes que he elaborado para 1º de profesional.
El primer ejercicio consta de 6 páginas. No olvidéis pasar de una a otra con las flechas de la parte inferior. Antes de pasar de página, hay que comprobar si habéis hecho bien el ejercicio, pinchando en el símbolo V.
Pinchad aquí o en la imagen para acceder:


El segundo ejercicio lo he hecho con Educaplay, a petición de un estudiante valenciano. No me permite escribir los cifrados correctamente, así que he descrito el tipo de acorde y la inversión (el cifrado sólo puedo escribirlo deformado: con los números uno al lado del otro y las barras al lado de los números). En el ejercicio anterior podéis comprobar cómo se escriben esos cifrados correctamente.
Pinchad en la imagen para acceder:


martes, 13 de marzo de 2012

Practicando para el examen de ritmo

Aquí tenéis una página web que os presenté hace tiempo y que os servirá para practicar la lectura rítmica a primera vista.
Genera ejercicios en el compás y el nivel de dificultad que queráis. Tiene un reproductor de audio para que escuchéis los ejercicios mientras los recitáis. Así comprobaréis si lo estáis haciendo bien.
Fijaos en la imagen: en la parte inferior derecha podéis escoger el compás, el número de compases (recomiendo que sean de 12 a 16) y el nivel de dificultad. Después pincháis en "submit" y os saldrá un ejercicio. Cada vez que pinchéis en "submit" tendréis un ejercicio diferente.
También tenéis un reproductor que dice "listen". Os permite escuchar el ejercicio (antes de empezar siempre da un compás de espera para indicar la velocidad del pulso).
Pinchad en la imagen y cread vuestros propios ejercicios.
Para 1º de elemental: compases 2/4, 3/4 o 4/4. Niveles 2 y 3.
Para 2º de elemental: compases 2/4, 3/4 y 4/4: nivel 4. Compases 6/8, 9/8 y 12/8: nivel 2
Para 3º de elemental: compases 2/4, 3/4 y 4/4: nivel 5. Compases 6/8, 9/8 y 12/8: nivel 3 y 4
Para 1º de profesional: compases simples: nivel 5. Compases compuestos: nivel 4. Compases mixtos: nivel 5

lunes, 12 de marzo de 2012

Concierto del trío Clés Anché en Gijón

Hoy, 12 de marzo, a las 20:00 podréis disfrutar de un concierto en el Conservatorio de música de Gijón a cargo del trío Clés Anché (oboe, fagot y piano). Interpretarán obras de Poulenc y Hindemith.
El 26 de marzo también se les podrá escuchar en el Conservatorio de Sama de Langreo.
Aquí tenéis un cartel con los conciertos, obtenido de su blog:
http://clesanche.blogspot.com/

viernes, 9 de marzo de 2012

Actividad de intervalos

Aquí tenéis una actividad que acabo de elaborar para los alumnos de 2º de elemental. Se trata de localizar los intervalos que el ordenador nos vaya pidiendo. Todos los intervalos están construidos con notas naturales.
¡Adelante!
Pinchad en la imagen para acceder al juego. Si os parece útil o divertido, marcad la opción "me gusta".

Grandes pedagogas de la música: día de la mujer

Acabamos de celebrar el día de la mujer. En muchos blogs de música estoy encontrando fantásticos trabajos sobre mujeres compositoras, intérpretes, etc. A mi me gustaría escribir unas palabras de reconocimiento a mujeres que han tenido un papel clave en la educación musical. Grandes pedagogas que merece la pena recordar.

María Montessori (1870-1952): En una época en la que las mujeres apenas tenían acceso a la educación, consiguió estudiar ingeniería, biología, antropología, psicología, filosofía y medicina (fue la primera doctora de Italia). Creó un método pedagógico basado en el respeto a los niños y en su capacidad para aprender en ambientes que favorezcan su libertad de elección, el descubrimiento, el juego, la colaboración...
"El niño, con su enorme potencial físico e intelectual es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad." - María Montessori
Recomiendo la lectura de la web de la que extraje esta última cita:

Justine Ward (1879-1975): pedagoga estadounidense que escribió varios métodos sobre enseñanza musical. Dirigía su atención a la enseñanza del canto, especialmente del canto gregoriano (que había estudiado en Solesmes). Creía que todos los niños pueden cantar afinadamente si reciben la formación vocal y auditiva adecuada. Utilizaba el piano como soporte armónico y también empleaba una notación numérica.
Hay más información sobre su método en la web:

Gunild Keetman (1904-1990) y Dorothee Gunther (1896-1975): La importancia de estas dos mujeres ha quedado a veces a la sombra de Carl Orff. En 1924, Carl Orff y la bailarina Dorothee Gunther abrieron una escuela de gimnasia, música y danza. Dorothee Gunther era bailarina y gracias a ella el movimiento cobró gran importancia en la metodología de Orff. En esta escuela estudió Gunild Keetman, que pronto comenzaría a colaborar estrechamente con Orff. Ambos fueron los creadores de los 5 libros que componen el Orff-Schulwerk. El papel de Keetman en el desarrollo de la metodología Orff fue muy importante y no siempre ha obtenido el reconocimiento que merecía. Otra mujer, la catalana Montserrat Sanuy, contribuyó especialmente a la difusión de la metodología Orff.

La rítmica Dalcroze también fue extendida gracias a algunas de sus discípulas, como Marie Rambert, Rosalia Chladek, Mary Wigman o Hanya Holm (ya en el campo de la danza).

El método Martenot tampoco fue desarrollado exclusivamente por Maurice Martenot, sino que fue un trabajo en equipo desarrollado junto a sus hermanas Ginette y Madeleine Martenot y su esposa Renée. Su labor fue continuada por su hija Ariane. Sin embargo, seguimos recordando el método Martenot como el método de Maurice Martenot...

Erzsébet Szőnyi (nacida en 1923): Discípula de Kodaly, ha extendido su método por todo el mundo. En Hungría goza de un altísimo reconocimiento como pedagoga y como compositora. Entre sus composiciones, muchas tienen fines pedagógicos y van dirigidas a los niños: óperas, oratorios, ballets para niños, composiciones para jóvenes orquestas, canciones, piezas corales... Entre sus libros destacan: Kodály's Principles in Practice: An Approach to Music Education through the Kodály Method, Musical Reading and Writing (2 volúmenes) y Bicinia Americana.

Violeta Hemsy de GainzaVioleta Hemsy de Gainza Pedagoga musical argentina de renombre internacional con más de 40 publicaciones sobre pedagogía y didáctica, entre las que destacan: Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical, La educación frente al futuro, Juegos de manos, Canten, señores, canten, La improvisación musical o La iniciación musical del niño.
Concede gran importancia a la creatividad y la motivación.

He nombrado a algunas, pero son muchas más. Os animo a que propongáis otros nombres escribiendo un comentario al blog (a mi se me ocurren unas cuantas pedagogas españolas, por ejemplo Encarnación López de Arenosa, Ana María Navarrete... animaos y escribid sobre alguien más). ¡Nuestro tributo a las profesoras!

martes, 6 de marzo de 2012

CEIMUS II: un pequeño resumen

El fin de semana pasado asistí al II Congreso de Educación e Investigación Musical (CEIMUS) en Madrid. Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que el congreso ofrecía un completísimo programa de ponencias, comunicaciones, mesas redondas, posters, etc. Podéis ver el programa en el siguiente enlace:
Estoy muy agradecida al comité científico por aceptar mi comunicación, titulada "El uso de Internet como complemento formativo dentro y fuera del aula de lenguaje musical", a todas las personas asistentes por la calurosa acogida y las felicitaciones, a quienes no pudieron asistir pero manifestaron su interés en leer las actas o ver la grabación del evento, a todos los ponentes y comunicantes que presentaron temas interesantísimos, a los profesores y compañeros del Conservatorio Superior de A Coruña por todo el apoyo antes y durante el congreso, a los amigos que reencontré, conocí o "desvirtualicé" en el congreso, a los compañeros del Conservatorio Profesional de Gijón por todas sus muestras de apoyo y especialmente a David Muñoz, profesor de tuba, por acompañarme y dedicarme unas afectuosas palabras en su blog.

Desde mi humilde opinión, me gustaría destacar algunas de las intervenciones que más me gustaron o impactaron.
Luca Chiantore expuso una interesante reflexión sobre los modelos interpretativos actuales. ¿Creación? ¿Imitación? ¿Cuál es el papel actual de un intérprete? ¿Hace una aportación al mundo del arte con interpretaciones únicas y personales o se limita a copiar otras interpretaciones como si fuese un mero artesano? Comparó a los intérpretes actuales con los intérpretes de siglos pasados y acompañó su exposición con grabaciones históricas.
Maravillas Díaz habló de un tema importantísimo: la creatividad. Os recomiendo la lectura de su artículo: "Una mirada a la creatividad: la visión del alumnado de Primaria"
También pudimos disfrutar de una interesantísima mesa redonda sobre la educación auditiva, con intervenciones de Pedro Cañada (que nos deleitó con ejemplos al piano de ejercicios para el desarrollo del oído armónico y otras cuestiones auditivas), Sofía Martínez (simplemente fantástica: con una sólida fundamentación de sus ideas sobre el oído y la memoria musical y una extraordinaria capacidad comunicativa), Daniel Roca (que realizó un impresionante trabajo al escribir y compartir su libro "analizar con el oído", que podéis descargar desde aquí) y Elena Esteban (que habló de los tests de evaluación auditiva de la ABRSM).
Ana López y Andrea Giráldez abrieron el tema de los recursos tecnológicos en educación musical, presentando algunas herramientas y reflexionando sobre la web 2.0. Personalmente, sigo el trabajo de Andrea Giráldez, así que me encantó escucharla en vivo. Comparto con ella la idea de que no podemos dejarnos deslumbrar por la tecnología, sino que debemos buscar la manera de aprovecharla en tareas que con otros medios no resultarían tan fructíferas. 
El viernes se completó con numerosas comunicaciones sobre innovación, motivación y creatividad en la enseñanza musical.
El sábado pudimos escuchar a Emilio Molina y Carme Passolas hablando sobre la metodología del IEM, el Instituto de Enseñanza Musical Emilio Molina, con un sistema pedagógico basado en la improvisación. Creo que este método es bien conocido por todos y con él se obtienen excelentes resultados cuando es conducido por profesores bien formados, tal como pudimos ver en los vídeos de las clases de lenguaje musical de la profesora Silvia Raposo, de los que hablaré después.
Luis Ángel de Benito (recomiendo el programa que presenta en Radio Clásica: música y significado) sorprendió a todos con su rompedora ponencia titulada "¿Para qué?". En ella se cuestionaba la utilidad de algunas metodologías empleadas en conservatorios. Especialmente en tiempos de crisis, cree que debemos preparar a nuestros alumnos para ganarse el pan en el mundo real con las enseñanzas musicales recibidas y eso supone una apertura mental que no todos los profesores parecen dispuestos a adoptar (aunque afortunadamente, algunas de las "buenas prácticas" que expuso se están extendiendo).
La mesa redonda "actualidad de las metodologías en educación musical", trató de temas que me apasionan (metodología IEM, Orff, Dalcroze, etc.), y aunque no me descubrió muchas cosas nuevas, creo que fue muy interesante. Fue una pena que faltasen otras metodologías, pero había poco tiempo y me imagino que quedarán para próximos congresos. Me encantaron los vídeos en los que se veían ejemplos prácticos de aplicación en el aula de las metodologías IEM (a cargo de Federico Calcagno y Silvia Raposo) o Dalcroze (Pablo Cernik), ya que creo que en un congreso tan denso como este es muy importante captar la atención del público en los escasos minutos de cada intervención. A partir de ahí, cada uno ampliará información de aquellos temas que más le hayan impresionado (creo que para leer, ya están las actas... y seguramente muchos coincidirán conmigo en esto: las presentaciones han de ser dinámicas). Bravo, Calcagno-Raposo y Cernik, porque con estos vídeos impresionasteis al público y muchos salimos de allí con ganas de incorporar o reforzar estos recursos en nuestra práctica docente. Wolfgang Hartmann habló de la metodología Orff, que es francamente interesante (aquí tenéis información sobre los próximos cursos que organiza la asociación Orff en España). Magnífico también Claudio Forcada con sus estudios sobre pedagogía de los instrumentos de cuerda (con su dominio del tema, nos enganchó incluso a quienes no nos dedicamos a la pedagogía instrumental).
Álvaro Zaldívar presentó su ponencia "la práctica musical como tarea científica: investigando etnográficamente los procesos artísticos" y defendió la importancia de que la propia actividad musical (creación, interpretación...) sea reconocida en las tesis doctorales. Los modelos musicológicos para las tesis no tienen por qué ser los únicos. Destacó su cita de Charles Rosen (a quien admiro mucho y tuve el placer de conocer hace bastantes años): "la musicología es para los músicos lo que la ornitología para los pájaros". Una frase muy clara, aunque no debemos quedarnos con lo más superficial ni entender que la musicología es algo totalmente ajeno a los músicos. Sin estudios de ornitología, muchos pájaros estarían desprotegidos y maltratados por el hombre. De todas formas, da mucho que pensar y eso es lo importante.
Antonio Narejos habló de la investigación en los conservatorios superiores, con referencias a interesantes programas europeos. Me pareció muy importante que se tocase este tema (también presente en algunas comunicaciones), ya que los centros superiores deben crear conocimiento y la investigación es la clave para ello.
En el debate posterior, se trató el tema de la incorporación de las enseñanzas musicales superiores a la Universidad. Las opiniones son muy diversas. Para quienes estéis a favor de la incorporación a la Universidad, recomiendo visitar esta web: http://www.eeaassuniversidad.guidoblogs.org/
Hasta aquí mi pequeño resumen de las ponencias. Lo cierto es que no pensaba comentarlas cuando empecé el post, pero me ha resultado imposible no hablar sobre ellas porque creo que han sido muy interesantes y merecen la máxima difusión. Esperamos las actas para ampliar información. En este enlace podéis ver las actas del primer CEIMUS, celebrado hace 4 años.
En breve espero colgar algo más sobre mi comunicación. Aquí tenéis mi presentación visual, para ir abriendo boca (pulsad play, esperad unos segundos a que cargue y seguid utilizando las flechas). Gracias a la artista Luigar Castell, por realizar las ilustraciones que le encargué para esta presentación: