Páginas

martes, 30 de octubre de 2012

El transporte musical

El transporte musical consiste en escribir o interpretar una pieza musical en una tonalidad diferente a la original. Cambia la altura de las notas, pero no la relación interválica entre ellas. Por eso, la pieza sigue siendo reconocible a pesar de sonar más aguda o más grave.
Recomiendo la lectura del siguiente artículo sobre "lectura y escritura musical para instrumentos transpositores", escrito por José Rodríguez Alvira y publicado en su web www.teoria.com
Ya que existen multitud de instrumentos transpositores, la técnica del transporte no sólo resulta muy necesaria para estos instrumentistas sino también para los compositores y para los directores de orquestas y bandas. 
El transporte puede ser escrito o mental. Por ejemplo: un instrumento transpositor como el clarinete en si bemol, reproduce todas las notas una 2ª mayor por debajo de lo escrito. Es decir: cuando toca con la digitación necesaria para hacer un do, en realidad suena un si bemol. 

Si un clarinete en si bemol tocase esta melodía escrita en Do Mayor
En realidad sonaría así: en Si bemol Mayor

Esto le crearía un problema al compositor que quiera escribir una obra para clarinete solo o acompañado de otros instrumentos. Si el compositor quiere que suene la melodía en Do Mayor y que no choque con el acompañamiento que otros instrumentos le harán en la tonalidad de Do Mayor, tendrá que compensar el hecho de que ese clarinete va a sonar una 2ª Mayor por debajo de lo escrito, dándole una partitura escrita una 2ª Mayor por encima de lo que quiere que suene. Para que suene en Do Mayor, deberá darle una partitura escrita en Re Mayor.

El compositor deberá dar al clarinetista esta partitura en Re Mayor

Si quiere que suene esta melodía en Do Mayor
Este sería un ejemplo de transporte escrito: el compositor inventa y escribe una melodía en Do Mayor. Si quiere que la toque un violín, no necesita hacer nada más, ya que el violín no es un instrumento transpositor. Sin embargo, si quiere que la toque un clarinete en si bemol, necesita escribir la melodía transportada una 2ª Mayor ascendente.
Veamos un ejemplo de transporte mental: Si esa melodía aparece en una partitura para orquesta o banda, en la que se mezclan varios instrumentos transpositores y no transpositores, el director se encontrará con un montón de pentagramas escritos en diferentes tonalidades. Deberá imaginar cómo suenan en realidad todas esas melodías, así que algunas deberá transportarlas mentalmente. Con un poco de práctica, esto puede hacerse si se imagina otra armadura y otra clave.

Por ejemplo: para averiguar cómo sonaría nuestra última partitura en Re Mayor...
...el director se la imaginará sin armadura y la leerá en clave de Do en cuarta. Así:

Aquí vemos un fragmento de la 9ª sinfonía de Beethoven. Aparece solamente la sección de viento madera. Los clarinetes en Si bemol tienen una armadura diferente al resto de los instrumentos, que no son transpositores. Sin embargo, todos suenan en la misma tonalidad.

El cambio de clave y de tonalidad podría parecer suficiente para hacer el transporte mental, pero hay una dificultad añadida: las alteraciones accidentales. Algunas de estas alteraciones podrían cambiar de signo. Imaginemos por ejemplo que una melodía en Do Mayor tiene algunas notas alteradas con sostenidos. Si transportamos la melodía a una tonalidad con varios sostenidos en la armadura (por ejemplo, a Si Mayor, que tiene 5 sostenidos), resulta evidente que no podré alterar con sostenidos aquellas notas que ya tienen sostenido en la armadura (fa, do, sol, re y la). Si quiero alterar esas notas ascendentemente, tendré que ponerles un doble sostenido y si quiero alterarlas descendentemente no les pondré un bemol, sino un becuadro. En cambio, el "si" y el "mi" no aparecen en la armadura y por eso sí podría alterarlas con un sostenido accidental.
Hay un sistema para calcular qué notas cambiarían el signo de la alteración cuando efectuamos el transporte. Es el sistema de las diferencias. Las diferencias serían aquellas notas que sí cambian el signo de la alteración con respecto a la melodía original (en el ejemplo anterior: las notas fa, do, sol, re y la). Estos son los pasos para calcular las diferencias. Lo entenderéis mejor cuando veáis el ejemplo.

Paso 1. Si la nueva tonalidad tiene más sostenidos o menos bemoles que la tonalidad original, o si pasa de bemoles a sostenidos, hablaremos de diferencias ascendentes.
Si la nueva tonalidad tiene menos sostenidos o más bemoles que la tonalidad original, o pasa de sostenidos a bemoles, hablaremos de diferencias descendentes.

Paso 2. Si las armaduras de la nueva tonalidad y de la tonalidad original son del mismo signo (las dos son de sostenidos o las dos son de bemoles), se resta el número de bemoles o de sostenidos de una y otra tonalidad. Si las armaduras son de distinto signo (una es de bemoles y otra es de sostenidos), las alteraciones de ambas armaduras se suman.
El resultado de la resta o de la suma, según corresponda, nos dará el número de diferencias (ascendentes o descendentes según lo visto en el paso 1).

Paso 3. Si las diferencias son ascendentes, llevan el mismo nombre que las notas de la serie de sostenidos que utilizamos en las armaduras (fa-do-sol-re-la-mi-si)
Si las diferencias son descendentes, llevan el nombre de las notas de la serie de bemoles (si-mi-la-re-sol-do-fa)

Paso 4: Las notas que en la nueva tonalidad coincidan con las diferencias ascendentes, cambiarán las alteraciones accidentales de la siguiente forma:
- el doble bemol pasa a bemol
- el bemol pasa a becuadro
- el becuadro pasa a sostenido
- el sostenido pasa a doble sostenido
Las notas que en la nueva tonalidad coincidan con las diferencias descendentes, cambiarán las alteraciones accidentales de la siguiente forma: 
- el doble sostenido pasa a sostenido
- el sostenido pasa a becuadro
- el becuadro pasa a bemol
- el bemol pasa a doble bemol

Veamos un ejemplo: Si pasamos de Re Mayor, que tiene 2 sostenidos, a Si Mayor, que tiene 5 sostenidos...
- las dos armaduras son del mismo signo (sostenidos), así que se restan. 5 - 2 = 3 diferencias
- como pasamos de menos sostenidos a más sostenidos (de 2 a 5 sostenidos), las diferencias son ascendentes.
- como tenemos 3 diferencias ascendentes, las notas que cambiarán el tipo de alteración accidental con respecto a la melodía original, serán las 3 primeras notas de la serie de sostenidos: "fa", "do" y "sol". El resto de notas no cambiarán el tipo de alteración accidental.
- las notas fa, do y sol de la nueva tonalidad (Si Mayor) no tendrán la misma alteración accidental que en la melodía original, sino que cambiarán de manera ascendente (el doble bemol pasa a bemol, el bemol pasa a becuadro, el becuadro a sostenido y el sostenido a doble sostenido).

Por tanto, para transportar esta melodía en Re Mayor...
...a Si Mayor, cambiamos la armadura y bajamos todas las notas una tercera. Cono tenemos 3 diferencias ascendentes, las notas "fa", "do" y "sol" de la nueva tonalidad no tendrán la misma alteración accidental que la nota correspondiente en Re Mayor. Vemos que el mi sostenido pasa a do doble sostenido y que el si bemol pasa a sol becuadro. El cambio, el resto de las notas no cambia el tipo de alteración accidental.


Es fácil calcular el número y tipo de diferencias si nos fijamos en el círculo de quintas.

Cuando avanzamos de una tonalidad a otra siguiendo el sentido de las agujas del reloj, vamos sumando diferencias ascendentes. Por ejemplo, de Sol Mayor a Mi Mayor, tenemos 3 diferencias ascendentes.
Si pasamos en la otra dirección tendremos diferencias descendentes. De Sol Mayor a Si bemol Mayor tendremos 3 diferencias descendentes.
Hay que tener cuidado con el círculo de quintas en el momento en que hacemos la enarmonía: recordemos que aunque cerremos el círculo para hacer el esquema, en realidad es como una espiral, tal como muestro en el siguiente dibujo. En el sentido de las agujas del reloj, después de Fa # Mayor no va Re b Mayor, sino Do # Mayor. En el sentido contrario, después de Re b Mayor, va Sol b Mayor.

¿Qué pasaría si tengo que transportar una melodía escrita en Si bemol Mayor (2 bemoles) una tercera menor ascendente? Pues que la melodía transportada estaría en Re bemol Mayor, con una armadura de 5 bemoles y tendríamos 3 diferencias descendentes. Por eso, cuando en Re bemol mayor escriba las notas "si", "mi" y "la" no me bastará con copiar la misma alteración que tuvieran las notas correspondientes en Si bemol Mayor, sino que cambiarán en sentido descendente (los sostenidos pasan a becuadros, los becuadros a bemoles, etc.).
Este es un tema complicado, que vemos en 2º de grado profesional. A medida que vayáis haciendo ejercicios, lo comprenderéis mejor.
Mientras preparo ejercicios nuevos sobre el transporte, os recomiendo que hagáis estos de la página www.teoria.com

Ejercicio de lectura de melodías para instrumentos transpositores

Ejercicio de escritura de melodías para instrumentos transpositores

Si te ha gustado esta entrada, agradezco que escuches en Spotify, iTunes, Youtube o cualquier otra plataforma digital el single que he co-escrito y arreglado: Endless love, de DX y mi coro Más que jazz. ¡Gracias!


26 comentarios:

  1. No sabes como me alegro de leer una clase sobre el trasporte que incluya las diferencias. A mi me lo explicaron hace años y yo siempre se lo explico a mis alumnos asi, pero conozco a muchos compañeros (profesores) que nunca se lo dijeron y que no saben trasportar usando diferencias. Felicidades

    ResponderEliminar
  2. Me ha ayudado mogollón leer esto, hoy tengo una prueva importante de lenguaje musical y este tema lo tenía aún un poco turbio. Muchas gracias ! Felicidades por la explicación.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por hacer que me aclare con las dudas que tenía sobre algunas cosas, está muy bien explicado.

    ResponderEliminar
  4. El transporte musical es muy importante sobre todo para un arreglista, ya que tiene que transportar la partitura al instrumento según su registro.
    Ejemplo.
    una partitura que esta Do tonalidad de concierto transporta una segunda ascendente para una trompeta en Si bemol.
    Si el piano toca Do la trompeta toca Re.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De entrada tenemos que pensar que si la partitura estuviera en do mayor la trompeta (que está en sib) leyendo eso sonaría una segunda mayor descendente. Por lo tanto tendría que transcribir la para el trompetista una partitura en re mayor. Y entonces cuando el intérprete lea sonará un do.

      Eliminar
  5. Muy bien explicado!! Me ha solucionado muchas dudas. Ya sé hacer los deberes que me han mandado estas vacaciones. Gracias y Feliz Navidad!!!

    ResponderEliminar
  6. Hola,

    Muchas gracias por tan estupenda explicación, estoy empezando en esto y me cuesta....
    Una pregunta básica: ¿se puede y es recomendable transponer una partitura de piano para que su ejecución sea mas fácil? Estoy empezando a tocar y me gustaría tocar fragmentos de obras que me gustan pero en una tonalidad mas sencilla.
    Gracias,

    Chavi

    ResponderEliminar
  7. me ha ayudado pero me hubiera gustado mas que tuviera ejercicios;es decir; que pusiera una partitura normal y luego la misma partitura con las soluciones

    ResponderEliminar
  8. Gracias. Tendré en cuenta la sugerencia para próximas entradas.
    Veo que me quedó sin contestar un mensaje de Chavi. Tocar partituras que nos gustan siempre es motivador. Es bastante frecuente tener que transportarlas en algunas situaciones, por ejemplo, al acompañar a cantantes. Hay muchas obras publicadas en tonalidades distintas, para voces agudas o más graves. Por tanto, no veo ningún inconveniente en transportar algunas obras para aprender a tocar el piano. Saludos

    ResponderEliminar
  9. si la partitura que quiero tocar esta en la mayor pero dice que es para instrumentos en mii bemol,y quiero tocarla para violin que debo de hacer?

    ResponderEliminar
  10. Hola. Si está escrita en La Mayor para un instrumento transpositor en Mi bemol, en realidad sonará en Do Mayor. Con el violín debería tocarse en Do Mayor. Esto puede hacerse transportando todo una 3ª menor ascendente o una 6ª Mayor descendente, dependiendo de cuál sea el instrumento para el que estaba escrito originariamente. Por ejemplo, el clarinete en Mi bemol (requinto) suena una 3ª menor por encima de lo escrito pero el saxofón alto (que también está en Mi bemol) suena una 6ª Mayor por debajo de lo escrito.
    Espero que esta respuesta le resulte útil.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. MUCHAS GRACIAS! Estos conceptos me han ayudado mucho con mi aprendizaje, muy buen argumento. saludos.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias por la explicación de un tema tan complejo de entender. Son numerosos detalles a tener en cuenta y además interrelacionado, de manera que es muy fácil "meter la pata" en algún paso. Especialmente son de agradecer los ejemplos, explicados paso a paso de manera sencilla, sobre todo los que explican las diferencias. Enhorabuena por la clase!!!

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias por vuestros comentarios, Camila y Marizat.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  14. ¡Hola! Estoy en segundo de GP y me han intentado explicar en clase todo lo de las diferencias, y nunca entendí nada. Hasta que leí tu artículo. ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias por el comentario. Me alegro de que el artículo sirva de ayuda.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  16. gracias de ante mano de crear este espacio para nuestras inquietudes es que quiero transportar carmen de bolivar del maestro lucho bermudez de trompeta a clarinete y ka oartitura tiene sib

    ResponderEliminar
  17. Hola, Yeison Eduardo.
    Si la partitura tiene Si bemol en la armadura, puede estar en la tonalidad de Fa Mayor o en la de re menor. El problema es que no tengo suficientes datos sobre los instrumentos. Me dice que quiere transportar de trompeta a clarinete y lo más habitual es que estos dos instrumentos se afinen en Si bemol, lo que significa que no habría que hacer ningún transporte. Valdría la misma partitura para los dos. Sin embargo, podría tratarse de instrumentos con otra afinación, pues también se usa el clarinete en La, en Mi bemol, la trompeta en Do, en Fa, en La, en Mi bemol... Esto se lo tiene que preguntar a la persona que vaya a tocarlo: qué tipo de clarinete va a utilizar. Es una cuestión que depende de la construcción del instrumento, no de la partitura.
    No obstante, repito que lo más habitual es que los clarinetistas y trompetistas utilicen instrumentos afinados en Si bemol, con lo que valdría la misma partitura.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  18. Voy a 1r de profesional y me ha servido mucho este artículo,numca entendí las diferencias

    ResponderEliminar
  19. Bien ! tengo una consulta.. si tuviese por ejemplo una melodia en fa mayor con un sostenido en la nota do (do#).. pero quiero transportarla a una tonalidad menor.. aun asi tengo que respetar la distancia intervalica no ? .. es decir.. sabiendo que entre fa y do# tengo una quinta aumentada.. cuando escriba la melodia para re menor por ejemplo, deberia usar la#.. ??? y lo mismo sucede con las terceras y sextas??? es decir si tuviese en la melodia.. Fa y luego LA... entonces deberia escribir.. RE y luego fa#??? aunque me quede mayor.. ! ??? o bien para el trasporte a la tonalidad menor uso la tercera menor... !?? Saludos y gracias !

    ResponderEliminar
  20. Hola. Muchas gracias por los comentarios.
    La técnica del transporte se utiliza sin cambiar el modo: la clave está en que la pieza siga sonando prácticamente igual, solo que más aguda o más grave. Si cambiamos a modo menor estaríamos haciendo una adaptación de la pieza, no propiamente un transporte. Si queremos ese cambio y que suene a modo menor, debemos cambiar los grados modales (III, VI y el VII salvo que queramos que siga funcionando como sensible), pero insisto en que sería una adaptación de la pieza y no un ejercicio de transporte. Ese Do #, siendo una alteración de la dominante, probablemente funcione como un adorno (nota de paso cromática o floreo cromático) o como parte de un acorde de dominante secundaria (un acorde que no es propio de la tonalidad principal), en cuyo caso sería apropiado mantener la alteración.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  21. A la hora de poner la tonalidad nueva, tiene que ser mayor como la otra o si antes era menor la nueva menor??

    ResponderEliminar
  22. Hola
    Si la tonalidad original era mayor, la tonalidad a la que se transporte también debe ser mayor.
    Si la original era menor, la tonalidad nueva también debe serlo.
    De lo contrario no sería un transporte, sino una adaptación, un cambio. Es lo que sucede con algunas canciones infantiles (por ejemplo, "la hormiguita doña Inés"), que cuando la letra dice algo alegre se canta en modo mayor y cuando la letra dice algo triste se cambia la estrofa a modo menor. Pero esos son casos aislados en los que el autor nos pide un cambio de modo por alguna cuestión expresiva; no tiene nada que ver con el transporte, que implica que la pieza suene exactamente igual (conservando el modo mayor o menor) en otra altura.
    Espero haber resuelto la duda. Gracias por comentar.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  23. Aunque he estudiado música desde muy chica, hay cosas que entiendo recién ahora, como por ejemplo, la armonía, y cada vez que te leo lo entiendo mejor. Muchas gracias. También el tema del transporte musical y el círculo de quintas y cuartas. Gracias otra vez a vos y a todos los profesores que he tenido.En este momento es Juan Carlos Spinelli.

    ResponderEliminar