Páginas

domingo, 25 de marzo de 2018

Sorpresa nº 4: Bases rítmicas II (compases dispares) y Sonic Pi

Ayer os preguntaba si estabais hartos de estudiar con metrónomo y os proponía emplear bases de batería para acompañar algunas lecturas rítmicas de las clases de lenguaje musical.
¿Cuántas veces habéis puesto el metrónomo a velocidad de corchea para estudiar compases de pulsos desiguales, como 5/8 o 7/8, y su rapidísimo clic os ha puesto de los nervios?



Como sorpresa número 4 de celebración del X aniversario del blog, añado nuevas bases rítmicas con batería en compás de 5/8 (tanto en su versión de 3+2 corcheas como en su versión de 2+3 corcheas) y de 7/8 (en versión de 3+2+2 corcheas).
Todas ellas llevan una introducción de 2 compases en las que solo se marca el pulso y la subdivisión.


Pero la sorpresa no acaba aquí. Si queréis modificar estas bases o crear las vuestras, os explico cómo hacerlo debajo de esta serie de vídeos, gracias a la herramienta Sonic Pi. ¿La conocéis?

5/8 (3+2): 100 bpm


5/8 (3+2): 90 bpm


5/8 (3+2): 80 bpm


5/8 (3+2): 70 bpm


5/8 (2+3): 100 bpm


5/8 (2+3): 90 bpm


5/8 (2+3): 80 bpm


5/8 (2+3): 70 bpm


7/8 (3+2+2): 100 bpm


7/8 (3+2+2): 90 bpm


7/8 (3+2+2): 80 bpm


7/8 (3+2+2): 70 bpm



Estas sencillas bases están creadas mediante códigos de programación informática, con el programa Sonic Pi.
Sonic Pi es un programa gratuito creado por Sam Aaron en el Laboratorio de Informática de la Universidad de Cambridge. Está pensado para enseñar programación y música a los estudiantes de Reino Unido, a través de los dispositivos Raspberry Pi, que se utilizan en los colegios e institutos ingleses. Pero también puede utilizarse a través de ordenadores convencionales (en Windows, MacOS y Linux). Podéis descargarlo en http://sonic-pi.net/ y seguir el tutorial en español que viene con el propio programa.
Hay 10 buffers en los que se puede escribir código, desde órdenes muy sencillas a las más complejas, y el programa lo transforma en música. Se puede generar cualquier altura o duración de sonido, jugar con loops y samples de todo tipo, configurar opciones para que el programa lance música aleatoria... y hacer cambios que suenen en tiempo real, lo que supone la base del Live Coding (escribir código haciéndolo sonar y modificándolo en vivo).
Para que os hagáis una idea, podéis hacerlo sonar con órdenes tan simples como:
play :c
sleep 1
play :e
Esto hará que el programa toque la nota Do4, seguida de la nota Mi4, separadas por un pulso de duración (a 60 por defecto).
O podéis llevarlo a niveles mucho más complejos. Podéis buscar en YouTube las sesiones de Live Coding de Sam Aaron y veréis de qué estamos hablando.
También puede combinarse con la interpretación de música con instrumentos convencionales o con otros programas informáticos. Por ejemplo, en el siguiente vídeo lo vemos combinado con otro programa para Raspberry Pi, generando aleatoriamente minuetos a partir del juego de dados de Mozart. Podéis ver y oír el resultado a partir del minuto 7:45

Para crear las bases rítmicas con batería, me he basado en un código compartido por Darin Wilson y lo he modificado para que sonase en bucle (el código original insertaba silencios cada cuatro pulsos). También he modificado el patrón rítmico para crear los distintos tipos de compás (el código original es de 4/4) y he añadido los compases de introducción.
Si descargáis Sonic Pi y pegáis ese código en cualquiera de los buffers, con darle al play tendréis vuestra base rítmica, en la que podéis hacer las modificaciones que queráis de tempo y patrón (viene indicado dónde hacer esas modificaciones). ¿Os animáis a empezar a programar música? De verdad que es sencillo. Yo solo he recibido dos clases (disculpadme si hay algún error), aunque con un excelente profesor como es Javier Suárez Quirós, de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario