Durante estos días está abierta la recepción de vídeos para el I Concurso de interpretación "Vive la música".
El concurso está organizado por los blogs Partitures piano y Do-Mi-Sol. Se puede participar enviando vídeos de vuestras interpretaciones, que serán colgados por los organizadores en el canal del concurso en Youtube. Hay cuatro categorías:
1. Clásico (principiantes)
2. Clásico (avanzado)
3. Moderno
4. Popular o folklórico
Las votaciones se repartirán de la siguiente manera: 50 % votos del público y 50 % votos de un jurado compuesto por músicos, entre los cuales me encuentro.
Los premios serán libros de música en pdf para los 3 primeros clasificados de cada categoría.
Desde aquí podéis descargar las bases:
Bases
También tenéis más información en el blog del concurso:
http://concursovivelamusica.blogspot.com/
Animaos a participar. Es una buena manera de haceros escuchar.
¡Bienvenid@s al aula musical! Este blog está dedicado a mis antiguos alumnos de Lenguaje Musical de los conservatorios de Gijón, Santiago de Compostela, La Coruña y Oviedo. El blog también está abierto a todos los que queráis asomaros a él. Aquí podréis encontrar cuestiones teóricas, noticias, curiosidades y juegos musicales. Adriana Cristina: Catedrática de pedagogía musical en el Conservatorio Superior de A Coruña
viernes, 30 de octubre de 2009
Educación musical en el Clasicismo y Romanticismo
A finales del siglo XVIII surgen los primeros centros de Educación formal Musical e instrumental con categoría de Conservatorios públicos: París, Estocolmo, Bruselas, Viena… En 1830 se crea el Real Conservatorio de Madrid.
Jean-Jacques Rousseau, pensador de la Ilustración y músico autodidacta, ideó un sistema de educación musical basado en números que reemplazaban el nombre de las notas.
Durante el Romanticismo, se multiplicó el número de músicos amateur, que tocaban el piano o cantaban en sus casas, como símbolo de buena educación. Se compuso mucha música para estos músicos amateurs: es la denominada “música de salón”. Proliferaron los profesores particulares de música y cobraron importancia las academias y conservatorios. En esta época, en algunos países europeos se llegó a decir que era mayor el número de casas con piano que con bañera.
En esta época aparece la musicología como disciplina.
Los enfoques didácticos del siglo XIX se basan en el aprendizaje del canto y la lectoescritura musical:
Destaca la labor del inglés John Curwen. El sistema de Curwen, llamado Tonic Sol-Fa, se basa en el do móvil. Se editó por primera vez en 1841, posteriormente sería adoptado y divulgado por otros pedagogos como Kodaly y sigue teniendo bastante vigencia, como demuestran sus numerosas reediciones: aún en 1980 fue reeditado con el título de New Curwen Method. Emplea el recurso de la fononimia (signos manuales que representan las notas y que serían muy difundidos por Kodaly).
En Francia destacó Guillaume Louis Bocquillon Wilhem, que publicó un Manuel Musical en 1836, que tuvo una gran repercusión en todo el país y que trabajaba mediante el do fijo, utilizando canciones y ejercicios de dificultad gradual. Desde entonces, los sistemas de do fijo tendrían gran aceptación en Francia (como el posterior método de Galin-Paris-Chevé), mientras que en Gran Bretaña “triunfaría” la pedagogía del do móvil.
Los sistemas del do fijo se preocupan de que las notas sean cantadas siempre en su altura absoluta (se trabajaría el oído absoluto). Los sistemas del do móvil transportan las escalas de Do Mayor y la menor a cualquier altura. Dominando estas dos escalas se podría cantar en cualquier tonalidad, así que trabajan el oído relativo.
En España, en el siglo XIX desaparece la música de la Universidad. En 1868, el decreto de Severo Catalina causa un gran daño a la música, al quitarle su rango universitario. Habla de las enseñanzas de música diciendo que su “naturaleza y aplicación artística se aleja tanto de la organización universitaria como difieren y se alejan los vuelos de la imaginación y las creaciones de la fantasía del procedimiento y discurso de la razón serena”. (Una verdadera desgracia que alguien con estas ideas estuviese encargado de regular los temas de educación. Tengamos en cuenta que “se cargó” muchas otras disciplinas educativas y tuvo la desfachatez de escribir un libro sobre la mujer, cargado de pensamientos misóginos).
Jean-Jacques Rousseau, pensador de la Ilustración y músico autodidacta, ideó un sistema de educación musical basado en números que reemplazaban el nombre de las notas.
Durante el Romanticismo, se multiplicó el número de músicos amateur, que tocaban el piano o cantaban en sus casas, como símbolo de buena educación. Se compuso mucha música para estos músicos amateurs: es la denominada “música de salón”. Proliferaron los profesores particulares de música y cobraron importancia las academias y conservatorios. En esta época, en algunos países europeos se llegó a decir que era mayor el número de casas con piano que con bañera.
En esta época aparece la musicología como disciplina.
Los enfoques didácticos del siglo XIX se basan en el aprendizaje del canto y la lectoescritura musical:
Destaca la labor del inglés John Curwen. El sistema de Curwen, llamado Tonic Sol-Fa, se basa en el do móvil. Se editó por primera vez en 1841, posteriormente sería adoptado y divulgado por otros pedagogos como Kodaly y sigue teniendo bastante vigencia, como demuestran sus numerosas reediciones: aún en 1980 fue reeditado con el título de New Curwen Method. Emplea el recurso de la fononimia (signos manuales que representan las notas y que serían muy difundidos por Kodaly).
En Francia destacó Guillaume Louis Bocquillon Wilhem, que publicó un Manuel Musical en 1836, que tuvo una gran repercusión en todo el país y que trabajaba mediante el do fijo, utilizando canciones y ejercicios de dificultad gradual. Desde entonces, los sistemas de do fijo tendrían gran aceptación en Francia (como el posterior método de Galin-Paris-Chevé), mientras que en Gran Bretaña “triunfaría” la pedagogía del do móvil.
Los sistemas del do fijo se preocupan de que las notas sean cantadas siempre en su altura absoluta (se trabajaría el oído absoluto). Los sistemas del do móvil transportan las escalas de Do Mayor y la menor a cualquier altura. Dominando estas dos escalas se podría cantar en cualquier tonalidad, así que trabajan el oído relativo.
En España, en el siglo XIX desaparece la música de la Universidad. En 1868, el decreto de Severo Catalina causa un gran daño a la música, al quitarle su rango universitario. Habla de las enseñanzas de música diciendo que su “naturaleza y aplicación artística se aleja tanto de la organización universitaria como difieren y se alejan los vuelos de la imaginación y las creaciones de la fantasía del procedimiento y discurso de la razón serena”. (Una verdadera desgracia que alguien con estas ideas estuviese encargado de regular los temas de educación. Tengamos en cuenta que “se cargó” muchas otras disciplinas educativas y tuvo la desfachatez de escribir un libro sobre la mujer, cargado de pensamientos misóginos).
Enseñanza musical en el Renacimiento y Barroco
En el Renacimiento, dentro del clima de agitación intelectual del humanismo, Baltasar Castiglione escribió un manual de buenas costumbres llamado El Cortesano (1528). Dice: \"...Habéis de saber que a mí no me parece buen cortesano el que no sea además músico y sea capaz de tocar algún instrumento, porque si lo pensamos bien, no hay mejor descanso para los trabajos ni medicina para las almas más honesta y elogiable que ésta...\"
En el Renacimiento y en el Barroco, la mayoría de los músicos se formaban y trabajaban en las capillas musicales. Se llamaba capilla al espacio del templo donde ensayaban los músicos y, por extensión, al conjunto de músicos encargados de cantar o tocar al servicio de una iglesia o corte.
Las capillas catedralicias estaban regidas por un maestro de capilla, principal responsable de la misma, encargado de cuidar e instruir a los niños cantores, componer la música para el culto, dirigir el coro o presidir las oposiciones de otras plazas de músicos. Para ayudar al maestro había otras plazas como el "maestro de mozos de coro", que instruía a los niños en el canto gregoriano, y el "maestro de canto de órgano", que enseñaba la música polifónica. La capilla también contaba con un grupo de voces adultas, que eran en su mayoría clérigos. Para la entonación de la música gregoriana estaba el "sochantre".
Paralelamente a las capillas catedralicias, existen las capillas reales, e incluso algunas capillas de nobles.
En la Italia del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, surgen los conservatorios, estrechamente vinculados con la vida de los conventos y los monasterios. Los más antiguos son los de la ciudad de Nápoles. Sin embargo, como la mayoría eran instituciones destinadas a la caridad pública, próximos a los asilos de pobres, genéricamente se conocieron con el nombre de Ospedale (Hospital), siendo especialmente importantes en el Barroco los de Venecia.
Estos conservatorios u hospitales atendían preferentemente a niños y jóvenes desamparados, les enseñaban un oficio que les permitiera vivir dignamente y los encauzaban al estudio de algún instrumento musical y particularmente del canto, habilitándolos para participar en las funciones religiosas o para integrarse al servicio de reyes, príncipes o nobles. La atención también se dirigió, en instituciones paralelas y quizá en menor escala y en años posteriores, a niñas y a jovencitas, e incluso a mujeres desamparadas, constituyendo uno de los primeros espacios de educación formal femenina.
Algunos de estos conservatorios – también hospicios y orfanatos – lograron tal calidad en la formación musical, fuera con coros o con conjuntos instrumentales, que se transformaron en verdaderas escuelas especializadas. Progresivamente irán incorporando disciplinas instrumentales suscitando que numerosos compositores italianos de los siglos XVII y XVIII, tales como: Paisiello, Pergolesi, Scarlatti o Donizetti, aparezcan ligados a ellos, bien como estudiantes o como profesores. Vivaldi ejercerá como director, compositor y profesor de violín en el Ospedale de la Pietá en Venecia, centro que llega a contar con una orquesta excelente.
El término conservatorio llegó a significar, finalmente, la función de asistencia social de ‘conservar’ a las poblaciones más jóvenes y desvalidas de los peligros morales propios del abandono y la ‘conservación’ del legado de la música sacra a través de su enseñanza, de la labor de los copistas, del resguardo físico de los repertorios.
Algunas de las modernas teorías que consideran la importancia de la música en el desarrollo de la inteligencia, la sensibilidad y la habilidad motriz, comienzan a gestarse en el Barroco. Por ejemplo, Descartes en su Compendio de Música relaciona de nuevo la música con las matemáticas.
Contiene información extraída de: http://www.monografias.com/trabajos31/conservatorios-musica-historias-olvidadas/conservatorios-musica-historias-olvidadas.shtml
En el Renacimiento y en el Barroco, la mayoría de los músicos se formaban y trabajaban en las capillas musicales. Se llamaba capilla al espacio del templo donde ensayaban los músicos y, por extensión, al conjunto de músicos encargados de cantar o tocar al servicio de una iglesia o corte.
Las capillas catedralicias estaban regidas por un maestro de capilla, principal responsable de la misma, encargado de cuidar e instruir a los niños cantores, componer la música para el culto, dirigir el coro o presidir las oposiciones de otras plazas de músicos. Para ayudar al maestro había otras plazas como el "maestro de mozos de coro", que instruía a los niños en el canto gregoriano, y el "maestro de canto de órgano", que enseñaba la música polifónica. La capilla también contaba con un grupo de voces adultas, que eran en su mayoría clérigos. Para la entonación de la música gregoriana estaba el "sochantre".
Paralelamente a las capillas catedralicias, existen las capillas reales, e incluso algunas capillas de nobles.
En la Italia del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, surgen los conservatorios, estrechamente vinculados con la vida de los conventos y los monasterios. Los más antiguos son los de la ciudad de Nápoles. Sin embargo, como la mayoría eran instituciones destinadas a la caridad pública, próximos a los asilos de pobres, genéricamente se conocieron con el nombre de Ospedale (Hospital), siendo especialmente importantes en el Barroco los de Venecia.
Estos conservatorios u hospitales atendían preferentemente a niños y jóvenes desamparados, les enseñaban un oficio que les permitiera vivir dignamente y los encauzaban al estudio de algún instrumento musical y particularmente del canto, habilitándolos para participar en las funciones religiosas o para integrarse al servicio de reyes, príncipes o nobles. La atención también se dirigió, en instituciones paralelas y quizá en menor escala y en años posteriores, a niñas y a jovencitas, e incluso a mujeres desamparadas, constituyendo uno de los primeros espacios de educación formal femenina.
Algunos de estos conservatorios – también hospicios y orfanatos – lograron tal calidad en la formación musical, fuera con coros o con conjuntos instrumentales, que se transformaron en verdaderas escuelas especializadas. Progresivamente irán incorporando disciplinas instrumentales suscitando que numerosos compositores italianos de los siglos XVII y XVIII, tales como: Paisiello, Pergolesi, Scarlatti o Donizetti, aparezcan ligados a ellos, bien como estudiantes o como profesores. Vivaldi ejercerá como director, compositor y profesor de violín en el Ospedale de la Pietá en Venecia, centro que llega a contar con una orquesta excelente.
El término conservatorio llegó a significar, finalmente, la función de asistencia social de ‘conservar’ a las poblaciones más jóvenes y desvalidas de los peligros morales propios del abandono y la ‘conservación’ del legado de la música sacra a través de su enseñanza, de la labor de los copistas, del resguardo físico de los repertorios.
Algunas de las modernas teorías que consideran la importancia de la música en el desarrollo de la inteligencia, la sensibilidad y la habilidad motriz, comienzan a gestarse en el Barroco. Por ejemplo, Descartes en su Compendio de Música relaciona de nuevo la música con las matemáticas.
Contiene información extraída de: http://www.monografias.com/trabajos31/conservatorios-musica-historias-olvidadas/conservatorios-musica-historias-olvidadas.shtml
Enseñanza musical en la Edad Media
Al comienzo del siglo VI, Boecio escribió De Institutione Musica. En ella distingue tres tipos de música:
- La música mundana, inaudible, que regía todo el equilibrio cósmico, pues surgía del movimiento de los astros y se reducía a razones matemáticas (retomando la idea platónica de la música de las esferas).
- La música humana era la responsable de la armonía entre las distintas partes del cuerpo, así como de éste con el alma.
- En tercer lugar, la música instrumental era la música producida por instrumentos o por la voz humana. Para aprender este último tipo de música, es necesario emplear algún tipo de notación musical.
Los romanos habían tomado de los griegos la notación alfabética. Boecio cambia los signos griegos por las letras latinas. Se empieza por la A, que corresponde al actual La y se continúa hasta la P, por lo que algunos conocen este sistema como la “notación de las quince letras”.
En la Edad Media la educación se agrupaba en siete grandes saberes divididos en el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y en el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).
Carlomagno multiplica el número de Escuelas monásticas y catedralicias, que poseen su antecedente en la Schola Cantorum de Roma. En ellas se enseña oralmente el canto gregoriano. Los monjes necesitaban aprender de memoria todo el repertorio litúrgico, lo que solía llevarles diez años de formación. Esto se solucionaría con el desarrollo progresivo de la escritura musical sobre pauta. (Primero sobre una línea, después 2, 3…)
En el siglo XI, Guido d’Arezzo ideó un innovador método de enseñanza musical. Estaba encargado de la enseñanza musical de los niños de coro. Tenían por delante 10 años para estudiar todo el repertorio de la misa y los oficios. Guido consiguió reducirlos a dos años, gracias a su método.
Además de completar el tetragrama medieval, añadiendo una cuarta línea a las pautas habituales, dio nombre a cada una de las notas del hexacordo natural (de Do a La, sin alteraciones). Las notas seguían designándose con letras, como en los sistemas alfabéticos. Darles otro nombre era únicamente una regla mnemotécnica para facilitar la enseñanza de nuevas canciones. Recordando la altura de los inicios de frase del Himno a San Juan Bautista (de su propia invención), se podía calcular la altura de las 6 notas. Por tanto, era un método para agilizar el aprendizaje de nuevas canciones.
Para ayudar en la lectura a primera vista, Guido también ideó un sistema basado en las articulaciones de la mano. Es lo que se conoce como “mano guidoniana”. Cada parte de la mano representa una nota musical, desde el Sol inferior de la clave de Fa hasta el mi superior de clave de sol. Se seguía un orden que partía de la segunda falange del pulgar, recorría la palma de la mano, subía por el meñique y se desplazaba por el resto de los dedos en espiral.
Poco a poco y desde el nacimiento de la polifonía, irán cobrando importancia las capillas catedralicias ("escuelas de música" en las propias catedrales para formar a los intérpretes que trabajarían en ellas), que llegarán a su máximo esplendor en el Renacimiento y Barroco. Hablaremos de ellas más extensamente cuando nos refiramos a estas épocas.
La música empieza a entrar en las universidades europeas, a partir del siglo XIII, sobre todo desde un plano teórico y especulativo. Por ejemplo, Alfonso X el Sabio dota una cátedra para la enseñanza de la música en 1254, entre las once materias que aparecen en la Carta magna de la Universidad de Salamanca. Esta cátedra de música comprendía las dos vertientes: especulativa y práctica.
Más información en:
http://musarac.iespana.es/musarac/apuntes_de_historia_y_ciencias_d.htm
domingo, 25 de octubre de 2009
Dictados melódicos
Os recomiendo una web interesante para entrenar vuestro oído:
Musical mind
Este enlace os llevará directamente a la sección de dictados melódicos. Con el menú podréis acceder a otras secciones (reconocimiento de notas, de intervalos...).
Para realizar los dictados melódicos, primero escucharéis los acordes tonales (atentos a la armadura). Después tendréis que memorizar una secuencia de notas y marcarla sobre el pentagrama con el ratón. Si os parece que va muy rápido, podéis bajar la velocidad en la categoría "speed". También podéis ir aumentando la dificultad en la categoría "level". En "length" podéis reducir el número de notas de la secuencia.
Espero que os sirva para practicar dictados melódicos en diferentes tonalidades y claves (a veces pregunta en clave de sol y otras veces en clave de fa).
Musical mind
Este enlace os llevará directamente a la sección de dictados melódicos. Con el menú podréis acceder a otras secciones (reconocimiento de notas, de intervalos...).
Para realizar los dictados melódicos, primero escucharéis los acordes tonales (atentos a la armadura). Después tendréis que memorizar una secuencia de notas y marcarla sobre el pentagrama con el ratón. Si os parece que va muy rápido, podéis bajar la velocidad en la categoría "speed". También podéis ir aumentando la dificultad en la categoría "level". En "length" podéis reducir el número de notas de la secuencia.
Espero que os sirva para practicar dictados melódicos en diferentes tonalidades y claves (a veces pregunta en clave de sol y otras veces en clave de fa).
viernes, 16 de octubre de 2009
Concierto en Orense
Este domingo 18 de octubre, a las 7 de la tarde, tendrá lugar en el Teatro Principal de Orense el concierto de presentación de la coral de voces blancas del Orfeón Unión Orensana.
Estamos muy emocionados con la noticia, ya que en este evento actuarán los dos coros infantiles que dirijo: voces blancas del OUO y voces blancas del Conservatorio de Santiago.
Espero que todos podamos disfrutar al máximo de este concierto.
Recordad que el autobús sale del conservatorio a las 4 de la tarde (máxima puntualidad, intentad estar 5 o 10 minutos antes) y que recomiendo que llevéis un bocata. Y todas las canciones... de memoria! Un fuerte abrazo a todos.
Aquí tenéis un enlace a la noticia:
Blog del OUO
Información sobre entradas y otros aspectos, en la sede del Orfeón:
C/ Cruz Vermella nº 4, 1º 32005 Ourense
Tlf 988 23 35 87 / Móvil 653903742
Estamos muy emocionados con la noticia, ya que en este evento actuarán los dos coros infantiles que dirijo: voces blancas del OUO y voces blancas del Conservatorio de Santiago.
Espero que todos podamos disfrutar al máximo de este concierto.
Recordad que el autobús sale del conservatorio a las 4 de la tarde (máxima puntualidad, intentad estar 5 o 10 minutos antes) y que recomiendo que llevéis un bocata. Y todas las canciones... de memoria! Un fuerte abrazo a todos.
Aquí tenéis un enlace a la noticia:
Blog del OUO
Información sobre entradas y otros aspectos, en la sede del Orfeón:
C/ Cruz Vermella nº 4, 1º 32005 Ourense
Tlf 988 23 35 87 / Móvil 653903742
Dibujos animados
Actualizados los dibujos animados de la canción "barbershop blues", con narración en español. Un clásico con más de 50 años en el que una simpática rana nos canta el "Hello, my baby". Que lo disfrutéis.
Sonrisas y lágrimas
Aquí va un vídeo que espero que les guste a los niños de mis coros. Es la canción de adiós de la película "sonrisas y lágrimas". Esta película es un clásico que nadie debería perderse :)
martes, 13 de octubre de 2009
Urgente: aviso para el coro
Aviso para los padres de alumnos del coro de grado elemental (coro de voces blancas).
Ya que este domingo tenemos actuación en el Teatro Principal de Orense, se convoca una reunión de padres y madres para el jueves 15 de octubre, a las 9 de la noche, en el auditorio del conservatorio. (Siento que sea a las 9, pero con mi horario es imposible hacerla antes).
Entonces os informaremos de todo lo relacionado con el viaje, así como con futuros proyectos del coro. Por eso es importante la asistencia (también para los padres de los niños nuevos, que aún no actúan en Orense).
Ese día también informaré del tema de las entradas para el concierto. Puedo conseguir algunas (el jueves sabré cuántas), así que seguid enviándome e-mails diciendo cuántas entradas querríais: aulamusicaldeadriana@gmail.com
Un saludo para tod@s
Ya que este domingo tenemos actuación en el Teatro Principal de Orense, se convoca una reunión de padres y madres para el jueves 15 de octubre, a las 9 de la noche, en el auditorio del conservatorio. (Siento que sea a las 9, pero con mi horario es imposible hacerla antes).
Entonces os informaremos de todo lo relacionado con el viaje, así como con futuros proyectos del coro. Por eso es importante la asistencia (también para los padres de los niños nuevos, que aún no actúan en Orense).
Ese día también informaré del tema de las entradas para el concierto. Puedo conseguir algunas (el jueves sabré cuántas), así que seguid enviándome e-mails diciendo cuántas entradas querríais: aulamusicaldeadriana@gmail.com
Un saludo para tod@s
lunes, 12 de octubre de 2009
¿Por qué es bueno aprender música?
Aquí os dejo un enlace a un interesante artículo sobre la importancia de la educación musical en los niños.
La autora del artículo es Mª Victoria Casas, Lic. Mus., Ing. Civil (Profesora Asistente, Escuela de Música, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Cali - Colombia).
¿Por qué los niños deben aprender música?
También os recomiendo un interesante blog sobre educación musical, en el cual encontré este artículo:
Educación musical en Venezuela
La autora del artículo es Mª Victoria Casas, Lic. Mus., Ing. Civil (Profesora Asistente, Escuela de Música, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Cali - Colombia).
¿Por qué los niños deben aprender música?
También os recomiendo un interesante blog sobre educación musical, en el cual encontré este artículo:
Educación musical en Venezuela
domingo, 11 de octubre de 2009
Come again
Come again, sweet love (Vuelve, dulce amor), de John Dowland (1563-1626). Esta pieza fue publicada en 1597. También es para el coro de adultos. Haced click sobre cada voz para escucharla.
Soprano
Contralto
Tenor
Bajo
Todas las voces
Aquí podéis escuchar una fantástica interpretación de "The new swingle singers".
Soprano
Contralto
Tenor
Bajo
Todas las voces
Aquí podéis escuchar una fantástica interpretación de "The new swingle singers".
Paxaro
Aquí tenéis los midis para escuchar la canción "O paxaro", de Ángel Antonio Montes Abalde, que cantamos en el coro de adultos. Pinchad sobre vuestra voz (soprano, alto, tenor o bajo) para descargar el archivo y escucharlo. Después podéis escuchar todas las voces y cantar sobre ellas.
Voz de soprano
Voz de contralto
Voz de tenor
Voz de bajo
Todas las voces
Voz de soprano
Voz de contralto
Voz de tenor
Voz de bajo
Todas las voces
martes, 6 de octubre de 2009
Cánones: coro de adultos
Aquí tenéis un par de cánones que podéis escuchar:
Hay problemas con el reproductor, así que debéis pinchar aquí para descargar el archivo y poder escucharlo:
Su, cantemo
Gaudeamus:
Pinchar aquí para descargarlo:
Gaudeamus
Hay problemas con el reproductor, así que debéis pinchar aquí para descargar el archivo y poder escucharlo:
Su, cantemo
Gaudeamus:
Pinchar aquí para descargarlo:
Gaudeamus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)