jueves, 6 de diciembre de 2018

Sorpresa nº 10: continúa la tradición con un calendario de Adviento

La décima sorpresa del X aniversario del blog se ha hecho esperar un poquito pero creo que merecerá la pena.
Mis alumnos de didáctica del lenguaje musical en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña me han pedido que les enseñe a hacer vídeos didácticos como los de mi canal de YouTube, así que hemos dedicado un par de clases a eso y ya podéis ver cinco vídeos que han realizado para el trabajo del dictado musical en un nivel muy sencillo. 
Los vídeos han sido realizados por:
Desde aquí les felicito y les doy las gracias por animarse a compartirlos en el blog.
Como a una de estas alumnas le gusta especialmente la Navidad, he decidido incluir estos y otros vídeos didácticos de lenguaje musical en un tradicional calendario de adviento: cada día entre el 1 y el 24 de diciembre podréis abrir una nueva ventana con un vídeo de niveles básicos de lenguaje musical. ¿Os animáis a practicar así el lenguaje musical hasta que llegue Navidad? ¡Que lo disfrutéis!
También puedes ver el calendario en una ventana nueva haciendo clic aquí.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Sorpresa nº 9: nuevo destino

Cuando empecé a publicar las sorpresas del aniversario del blog no podía ni imaginarme que una de esas sorpresas sería también para mi.
Es una noticia alegre aunque lleva una parte muy triste: la despedida del Conservatorio de Gijón, donde he tenido unos alumnos maravillosos a lo largo de estos años, y unos compañeros estupendos.
No me marcharía si no fuera por una oportunidad imposible de rechazar, como es esta: he conseguido una plaza de catedrática de música y artes escénicas, en la especialidad de pedagogía. Me he incorporado al Conservatorio Superior de Música de La Coruña para formar a los futuros profesores de lenguaje musical (estudios superiores de pedagogía general y del lenguaje musical). Una gran responsabilidad que afronto con muchísima ilusión.
A mis queridos alumnos (ya exalumnos) de lenguaje musical del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, en el aula virtual que aún estará activa el próximo mes, tenéis un mensaje de despedida especial para vosotros. A los alumnos de danza: gracias por un curso maravilloso de rítmica Dalcroze; siempre os recordaré con mucho cariño. Más que una despedida es un "hasta pronto". Si en algún momento puedo ir a veros a alguna actuación, tened por seguro que lo haré. Además, seguiré estando disponible para lo que necesitéis a través del correo electrónico, el blog y las redes sociales del Aula Musical de Adriana.
Sé que os alegraréis por mi. Gracias por lo bien que me habéis tratado en este tiempo y lo mucho que os habéis esforzado en mi asignatura. Os dejo unos vídeos que espero que os traigan bonitos recuerdos. Un abrazo enorme.



lunes, 18 de junio de 2018

Sorpresa nº 8: Juego de Simón

El juego de Simón es un clásico de este blog, ya que siempre me ha parecido un excelente recurso para trabajar la memoria musical y el entrenamiento auditivo. Desde la versión clásica con 4 botones de colores que van formando una secuencia de sonidos cada vez más larga, y que publiqué en el blog el 1 de abril de 2008, hasta versiones con 6 y 7 sonidos / colores que ayudaban a afianzar la altura de los sonidos de la escala de Do Mayor. Lo cierto es que depender de aplicaciones externas no siempre resistió el paso del tiempo y, con la rápida evolución informática, no todos esos enlaces funcionan correctamente.
Por eso, como 8ª sorpresa del X aniversario del blog, he decidido iniciar una serie de juegos de Simón en vídeo. La dinámica de juego es sencilla: 
- se empieza escuchando dos notas, cuyos nombres vienen impresos en la pantalla
- la persona que juega debe entonar esas dos notas justo después, solfeando de memoria con el nombre de las notas (mientras van apareciendo figuras musicales sin sonido, que nos indican el tempo).
- en cada repetición se añade una nueva nota, cuyo nombre aparece en pantalla. Esto nos permite practicar distintas habilidades: 
   · entonación: al ver el nombre de la nota nueva podemos intentar entonarla a la vez que suena en el vídeo. Para ello tendremos que imaginar su altura antes de que suene.
    · dictado: cerrar los ojos para no ver el nombre de la nota nueva e intentar reconocerla de oído.
- seguiremos cantando la serie de memoria tras cada repetición, mientras la aparición de las figuras nos indica el tempo. También podemos repetir la serie cerrando los ojos y comprobar si nos sobra o falta tiempo antes de que empiece a sonar la nueva repetición. Así estaremos trabajando otra habilidad muy importante:
     · ritmo: mantenimiento del pulso.
Por tanto, me parece un juego muy completo y espero que os ayude a desarrollar vuestras habilidades musicales.
Si os gusta, no olvidéis suscribiros al canal de YouTube. ¡Ya ha sobrepasado los 1000 suscriptores! Gracias a todos.




domingo, 15 de abril de 2018

Vídeo para la lectura en clave de Do en 1ª

Aquí tenéis un nuevo vídeo para practicar la lectura de la clave de Do en 1ª. Como siempre, se presenta como un juego en tres niveles de dificultad.
¡Adelante!

miércoles, 11 de abril de 2018

Vídeo para la lectura en clave de Do en 4ª

Aquí os dejo un nuevo vídeo para practicar la lectura de notas en clave de Do en 4ª. Con tres niveles de dificultad.
¡Adelante!
No olvidéis suscribiros al canal de YouTube si os gustan estos vídeos.



martes, 3 de abril de 2018

Nuevo vídeo para ejercitar la lectura de acordes

Seguimos con los vídeos educativos. En esta ocasión he preparado un juego para practicar la lectura vertical en clave de sol. Se trata de leer los intervalos armónicos y los acordes de abajo arriba. Hay tres niveles de dificultad (con 2, 3 y 4 notas a la vez). Debéis decir los nombres de las notas de abajo a arriba antes de que aparezcan en pantalla.
Si os gusta el vídeo, no olvidéis suscribiros a mi canal de YouTube.


¡Adelante!

lunes, 2 de abril de 2018

Sorpresa nº 7: Vídeos para la lectura de claves

Siguen las sorpresas de celebración del X aniversario del blog. Hoy os presento una nueva serie de vídeos para ejercitar la lectura de claves, un aprendizaje básico para todo músico.
La serie comienza con dos vídeos para la lectura de clave de Fa en 4ª y un vídeo para la clave de Do en 3ª. Los vídeos se presentan como juegos con tres niveles de dificultad. Hay que decir el nombre de la nota que aparece en el pentagrama antes de que se revele la solución. ¡Hay muy pocos segundos para decirlo! El juego se complica a medida que avanza. Además, se aprende mucho más si en lugar de limitaros a decir el nombre de la nota intentáis cantarlo, ya que junto al nombre de las notas aparecerá su sonido. Por tanto, estos vídeos también nos ayudarán a mejorar la entonación.
No olvidéis suscribiros al canal de YouTube. Muy pronto habrá nuevos vídeos, también con otros tipos de lectura...
¡A practicar!

Clave de Fa en 4ª: vídeo 1



Clave de Fa en 4ª: vídeo 2



Clave de Do en 3ª: vídeo 1



sábado, 31 de marzo de 2018

Sorpresa nº 6: Juego de las melodías fantasmas

Seguimos con las sorpresas de celebración del X aniversario del blog. En esta ocasión, voy a compartir con vosotros un juego para practicar la memoria y la lectura musical: las melodías fantasmas.
Este juego se basa en un ejercicio tradicional que consiste en escribir melodías en la pizarra e ir borrándolas mientras los alumnos continúan cantándolas. Hace tiempo que decidí darle una vuelta a este ejercicio y convertirlo en un juego educativo que engancha a pequeños y mayores (también lo utilizo en los cursos altos con fórmulas rítmicas complejas, escalas modales, etc.)
Normalmente jugamos con presentaciones de diapositivas pero, al igual que hice con los juegos del "ritmo envenenado", voy a iniciar una serie de vídeos para que podáis jugar a las melodías fantasmas y tengáis audio de referencia.
¡Que lo disfrutéis! No olvidéis suscribiros a mi canal de YouTube para no perderos ninguno de los nuevos vídeos.



Vídeo sencillo para practicar las notas del arpegio de Do Mayor



Vídeo de nivel medio para practicar el salto de 6ª.




jueves, 29 de marzo de 2018

Sorpresa nº 5: Ritmo envenenado

Seguimos con la celebración del X aniversario del blog. En esta ocasión, os presento uno de los juegos que más gustan a mis alumnos de lenguaje musical de los primeros cursos: el ritmo envenenado.
Este juego, conocido en inglés como "poison rhythm" o "poison game", consiste en memorizar una fórmula rítmica y llevar a cabo una acción predeterminada cada vez que esa fórmula rítmica aparezca. Yo pido a mis alumnos que reciten las fórmulas con sílabas rítmicas (podéis emplear las del sistema Kodály u otras similares). Sin embargo, cuando aparece el ritmo envenenado no pueden decir nada: deben percutirlo (por ejemplo, percutiendo en la mesa con el lápiz o dando palmas). De lo contrario, se envenenan y quedan eliminados del juego (aunque jugamos muchas veces sin eliminar a nadie).
Este juego les encanta y les mantiene muy atentos. Es ideal para presentar una nueva fórmula rítmica: si queremos que la repitan muchas veces sin que la tarea les resulte tediosa, la colocamos como ritmo envenenado.
Solemos jugar con presentaciones de diapositivas pero he decidido comenzar una serie de vídeos con este juego (y otros que desvelaré muy pronto) para que podáis tener también un audio de referencia (una base de batería que nos va marcando el tempo).
Espero que lo disfrutéis mucho. Si os gustan estos vídeos, no olvidéis suscribiros a mi canal de YouTube.



Ritmo envenenado: nivel 1. Para 1º de elemental (primer trimestre).




Aquí os dejo otro ejemplo más complicado, como para final de primer curso o principio de segundo.


domingo, 25 de marzo de 2018

Sorpresa nº 4: Bases rítmicas II (compases dispares) y Sonic Pi

Ayer os preguntaba si estabais hartos de estudiar con metrónomo y os proponía emplear bases de batería para acompañar algunas lecturas rítmicas de las clases de lenguaje musical.
¿Cuántas veces habéis puesto el metrónomo a velocidad de corchea para estudiar compases de pulsos desiguales, como 5/8 o 7/8, y su rapidísimo clic os ha puesto de los nervios?



Como sorpresa número 4 de celebración del X aniversario del blog, añado nuevas bases rítmicas con batería en compás de 5/8 (tanto en su versión de 3+2 corcheas como en su versión de 2+3 corcheas) y de 7/8 (en versión de 3+2+2 corcheas).
Todas ellas llevan una introducción de 2 compases en las que solo se marca el pulso y la subdivisión.


Pero la sorpresa no acaba aquí. Si queréis modificar estas bases o crear las vuestras, os explico cómo hacerlo debajo de esta serie de vídeos, gracias a la herramienta Sonic Pi. ¿La conocéis?

5/8 (3+2): 100 bpm


5/8 (3+2): 90 bpm


5/8 (3+2): 80 bpm


5/8 (3+2): 70 bpm


5/8 (2+3): 100 bpm


5/8 (2+3): 90 bpm


5/8 (2+3): 80 bpm


5/8 (2+3): 70 bpm


7/8 (3+2+2): 100 bpm


7/8 (3+2+2): 90 bpm


7/8 (3+2+2): 80 bpm


7/8 (3+2+2): 70 bpm



Estas sencillas bases están creadas mediante códigos de programación informática, con el programa Sonic Pi.
Sonic Pi es un programa gratuito creado por Sam Aaron en el Laboratorio de Informática de la Universidad de Cambridge. Está pensado para enseñar programación y música a los estudiantes de Reino Unido, a través de los dispositivos Raspberry Pi, que se utilizan en los colegios e institutos ingleses. Pero también puede utilizarse a través de ordenadores convencionales (en Windows, MacOS y Linux). Podéis descargarlo en http://sonic-pi.net/ y seguir el tutorial en español que viene con el propio programa.
Hay 10 buffers en los que se puede escribir código, desde órdenes muy sencillas a las más complejas, y el programa lo transforma en música. Se puede generar cualquier altura o duración de sonido, jugar con loops y samples de todo tipo, configurar opciones para que el programa lance música aleatoria... y hacer cambios que suenen en tiempo real, lo que supone la base del Live Coding (escribir código haciéndolo sonar y modificándolo en vivo).
Para que os hagáis una idea, podéis hacerlo sonar con órdenes tan simples como:
play :c
sleep 1
play :e
Esto hará que el programa toque la nota Do4, seguida de la nota Mi4, separadas por un pulso de duración (a 60 por defecto).
O podéis llevarlo a niveles mucho más complejos. Podéis buscar en YouTube las sesiones de Live Coding de Sam Aaron y veréis de qué estamos hablando.
También puede combinarse con la interpretación de música con instrumentos convencionales o con otros programas informáticos. Por ejemplo, en el siguiente vídeo lo vemos combinado con otro programa para Raspberry Pi, generando aleatoriamente minuetos a partir del juego de dados de Mozart. Podéis ver y oír el resultado a partir del minuto 7:45

Para crear las bases rítmicas con batería, me he basado en un código compartido por Darin Wilson y lo he modificado para que sonase en bucle (el código original insertaba silencios cada cuatro pulsos). También he modificado el patrón rítmico para crear los distintos tipos de compás (el código original es de 4/4) y he añadido los compases de introducción.
Si descargáis Sonic Pi y pegáis ese código en cualquiera de los buffers, con darle al play tendréis vuestra base rítmica, en la que podéis hacer las modificaciones que queráis de tempo y patrón (viene indicado dónde hacer esas modificaciones). ¿Os animáis a empezar a programar música? De verdad que es sencillo. Yo solo he recibido dos clases (disculpadme si hay algún error), aunque con un excelente profesor como es Javier Suárez Quirós, de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón.

sábado, 24 de marzo de 2018

Sorpresa nº 3: Bases rítmicas I (compases regulares)


¿Estás hart@ del metrónomo?
¿No soportas su sonido mientras estudias?
¿Te pone de los nervios?

Os propongo utilizar una base de batería para los ejercicios de lectura rítmica. Yo las empleo muchas veces con mis alumnos mientras recitan ejercicios rítmicos y os aseguro que aumenta su motivación e implicación en el ejercicio. Cuando los alumnos están cansados y leen de forma monótona y sin vida, una buena base rítmica puede marcar la diferencia.

Como tercera sorpresa de celebración del X aniversario del blog, he elaborado una serie de vídeos con sencillas bases rítmicas de batería, en distintos compases y velocidades. Hoy comparto con vosotros algunas bases en compases regulares. Todas ellas llevan una intro de uno o dos compases para situarse en el pulso y la subdivisión. Recomiendo especialmente la de 4/4 a 120, ya que puede servir también para lecturas a 60 y para compás de 2/4, y las de compases compuestos.

Por supuesto, podéis utilizar otro tipo de bases más complejas (yo también lo hago). Lo que estas tienen de bueno es que están libres de derechos de autor y podéis pasarlas tranquilamente a los alumnos para que estudien en casa. Es así porque son combinaciones de sonidos que he programado con Sonic Pi. ¿Queréis saber qué es Sonic Pi? ¿Queréis transformar las bases a otras velocidades y compases? ¿Queréis bases en compases dispares como 5/8 o 7/8? Mañana encontraréis respuesta a todas estas inquietudes con la sorpresa de X aniversario nº 4.


3/4: 60 bpm



3/4: 75 bpm



3/4: 90 bpm



4/4 (válida  también para 2/4): 90 bpm. 

La intro marca 2 blancas y 4 negras. Válida también para 45 bpm si contabilizamos la intro como 2 negras y 4 corcheas.



4/4 (válida  también para 2/4): 100 bpm. 

La intro marca 2 blancas y 4 negras. Válida también para 50 bpm si contabilizamos la intro como 2 negras y 4 corcheas.



4/4 (válida  también para 2/4): 120 bpm. 

La intro marca 2 blancas y 4 negras. Válida también para 60 bpm si contabilizamos la intro como 2 negras y 4 corcheas.


9/8: 50 bpm



9/8: 60 bpm



9/8: 70 bpm



12/8 (válida también para 6/8): 50 bpm



12/8 (válida también para 6/8): 60 bpm



12/8 (válida también para 6/8): 70 bpm





viernes, 23 de marzo de 2018

Sorpresa nº 2: redes sociales

Seguimos con las celebraciones del X aniversario del blog.
La sorpresa de hoy es la apertura de nuevos perfiles en Facebook e Instagram.
Completo así la presencia de los recursos del blog en las cinco redes con las que también trabajo en el Conservatorio de Gijón. Puedes hacer clic en cada una de las redes para acceder a mi perfil en ellas. Gracias por seguirme y comentar.

Facebook @aulamusicaldeadriana
Twitter @AulaAdriana
Instagram @aulamusicaldeadriana
Pinterest @aulamusicalblog


jueves, 22 de marzo de 2018

Décimo aniversario del blog

Hoy 22 de marzo de 2018 se cumple el décimo aniversario de este blog. Os doy las GRACIAS de corazón por todo lo vivido en este tiempo: las visitas, los comentarios, los emails (que son muchos, aún me quedan unos cuantos por contestar, pero estoy en ello), los premios, las invitaciones a  cursos y congresos y, sobre todo, la maravillosa gente que he conocido.
Pero esto es solo el principio. Toca renovar energías y dinamizar mucho más este espacio. Por eso, para celebrar estos diez años, iré desvelando 10 sorpresas en los próximos días.
La primera es la reorganización de contenidos. En el menú superior del blog podéis ver nuevas secciones de ejercicios de ritmo y entonación, teoría y dictados. En ellas iré ordenando la información más relevante del blog por bloques de contenido y nivel de dificultad.
En la página de ejercicios de ritmo y entonación podéis encontrar algunos de los vídeos que realizo para entrenar la lectura musical en mi canal de YouTube. Os animo a suscribiros al canal para recibir los avisos de nuevos vídeos.
En la página de teoría podéis encontrar información sobre acordes, claves, compases, escalas, intervalos, terminología, tonalidades y temas variados. Esta información se irá ampliando progresivamente.
En la página de dictados se irán incluyendo dictados ordenados por cursos. Ya podéis ir viendo algunos ejercicios.
Mañana... otra sorpresa.
Muchas gracias por estar ahí.
Adriana


miércoles, 14 de marzo de 2018

Nuevo vídeo para trabajar la negra con puntillo

Aquí os dejo un nuevo vídeo que he elaborado para el trabajo de la lectura musical y la entonación. Este ejercicio está en Do Mayor y trabaja la negra con puntillo seguida de corchea. También contiene negras, grupos de dos corcheas,   grupos de cuatro semicorcheas, silencio de negra y silencio de corchea.
Se presentan varios ejercicios, con tiempo suficiente para que el estudiante realice las siguientes tareas:
1- lectura mental
2 - lectura rítmica o entonación en voz alta.
3 - escucha del ejercicio entonado, para comprobar si se ha cantado igual.
4 - entonación en voz alta, imitando el modelo que se acaba de escuchar.
Más ejercicios de lenguaje musical en mi canal de YouTube.


domingo, 11 de marzo de 2018

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...