martes, 10 de enero de 2017

Necesitamos tu voto para los I Premios Nacionales de Marketing Educativo

El Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón ha sido nominado en la categoría - Profesional de Referencia en Marketing Educativo- en los I Premios Nacionales de Marketing Educativo.
En esta categoría se presentó una candidatura conjunta del profesor David Muñoz Velázquez y de mi misma, como responsables de Nuevas Tecnologías y Redes Sociales del conservatorio. Si queréis votarnos, solo tenéis que hacer un par de clics (sin registro ni nada) escogiendo al Conservatorio de Gijón en el siguiente enlace: 
Seguid leyendo para saber más sobre los premios y nuestra candidatura.

Premios Marketing Educativo

¿Qué es el Marketing Educativo?

El Marketing educativo engloba todas las herramientas y estrategias que utilizan las instituciones educativas para lograr captar la atención de sus públicos objetivo y convertirlos en sus clientes/alumnos. 

Los premios.

Estos premios están enfocados a todos los centros educativos (públicos, privados y concertados) con sus directores y equipos de marketing, diseñadores, consultores, empresas de relaciones públicas, organizaciones benéficas y cualquier organización que haya llevado a cabo acciones de marketing y comunicación durante el curso 2015-2016.


Las 
categorías convocadas son:

  • Premio Nacional de Marketing Educativo.
  • Mejor campaña anual de promoción de un centro educativo.
  • Mejor vídeo promocional.
  • Profesional de referencia en Marketing Educativo.
  • Mejor página web.
  • Mejor blog de centro.
  • Mejor estrategia en redes sociales.
  • Portal educativo más influyente.

En su WEB, podrás encontrar más información sobre estos premios.

La entrega de los premios será el viernes 20 de enero en Caixa Forum de Madrid.

Nuestra candidatura

El Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón es finalista en la categoría de “Profesional de referencia en Marketing Educativo” gracias a una candidatura conjunta de los profesores David Muñoz Velázquez (tuba) y Adriana Cristina García (lenguaje musical).  Estos profesores son los responsables de Nuevas Tecnologías y Redes Sociales del Conservatorio pero quieren hacer extensible esta nominación a todo el claustro de profesores que les han apoyado en la tarea de promocionar el centro a través de las redes sociales, especialmente al equipo directivo, coordinadores de actividades, todos los docentes que han participado en el grupo de trabajo “Herramientas tecnológicas para la docencia musical y la promoción del conservatorio” y a los compañeros que colaboran habitualmente en la difusión de noticias en las redes, como Ana María Pérez (profesora de clarinete) o Susana González (profesora de danza). Sin ellos, nada de esto habría sido posible.

Con este premio al 
Profesional de referencia en Marketing Educativo...

... se quiere poner en valor el trabajo realizado por las personas, equipos o entidades que se encargan de la comunicación y el marketing de los centros docentes, sobre todo orientados a ganar visibilidad a través de las buenas prácticas en comunicación, empleando distintas estrategias y canales.




Nuestra idea fue 
mostrar todo el trabajo desarrollado en el último año, donde los profesores finalistas realizaron una intensa labor de creación, coordinación y colaboración de las siguientes actividades relacionadas con la difusión del centro

  • Coordinación de un grupo de trabajo para profesores: “Herramientas tecnológicas para la docencia musical y la promoción del conservatorio”.
  • Taller para profesores “Músicos y redes sociales“, con Miguel Galdón
  • Grabación de un vídeo promocional del conservatorio con la colaboración de Oscar González.
  • Grabación de un vídeo orientativo sobre el inicio de los estudios en el conservatorio.
  • Diseño de una nueva página web.
  • Estudio de plataformas educativas para la gestión del conservatorio (implantación de MiConservatorio).
  • Creación de una app educativa para el coro de jazz (premiada en el I Concurso e-ducación de la Fundación TAC).
  • Participación en un proyecto pionero de impresión 3D personalizando accesorios de instrumentos musicales.
  • Difusión de la tuba a través de conciertos didácticos y páginas como YoTuba.
  • Ambos han sido Ponentes en cursos y charlas para profesores de otros conservatorios.

Todas estas acciones, sumadas a otras muchas que se han venido desarrollando en los años anteriores, (como la implantación y potenciación de los blogs del centro), han conseguido una 
mayor difusión de las actividades del centro, tanto musicales como docentes del profesorado, que sin duda han repercutido en el número de alumnos matriculados en el Conservatorio de Gijón, ya que, a día de hoy, el centro tiene más de 1.000 alumnos

Apoya nuestra nominación

Aunque queremos felicitar y resaltar el trabajo de todos los nominados, en esta y las demás categorías, desde estas líneas os pedimos vuestro voto para así resaltar la importante labor de difusión de las Enseñanzas Musicales y artísticas. Por eso, y que nos perdonen los demás nominados, vamos a tirar por las enseñanzas musicales y pedir el voto para el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón en la categoría de profesional de referencia y para el Conservatorio Elemental de Música Leopoldo Torrecillas Iglesias, de Vélez-Rubio, en la categoría de "Mejor campaña anual de promoción".

Recordad: Si queréis apoyarnos, hay que votar al 
CONSERVATORIO DE MÚSICA DE GIJON en la categoría PROFESIONALES DE REFERENCIA EN MARKETING EDUCATIVO hasta el 15 de enero

No hace falta ningún tipo de registro. Solo un par de clics pinchando AQUÍ

Para votar en cualquier categoría, enlace AQUÍ

Muchas gracias.

-->

viernes, 23 de diciembre de 2016

¡Felices fiestas con El Cascanueces!

Os deseo a todos una muy feliz Navidad y un próspero año nuevo. Para ello, os traigo mi versión del ballet El Cascanueces con figuras de PLAYMOBIL®. Una forma de que los pequeños y mayores redescubran la historia de este célebre ballet de Tchaikovsky. Pinchad aquí o en las fotografías para disfrutar de la música y las imágenes de todo el ballet.



miércoles, 7 de diciembre de 2016

Descubrir la ópera con figuras de playmobil.

Os presento la nueva web que acabo de crear: playmÓPERA. Una mirada al mundo de la ópera para pequeños y mayores.


En ella podréis encontrar argumentos, curiosidades, clips de audio y juegos (próximamente) sobre algunas de las principales óperas, ilustradas con figuras de PLAYMOBIL®.


Ya sabíais que soy una apasionada de la educación musical. Lo que probablemente no sabíais es que también soy coleccionista de artículos de PLAYMOBIL®. Esta marca no tiene ninguna relación ni responsabilidad en playmopera.com. La nueva web tiene finalidad educativa, no comercial. No contiene publicidad y es apta para todos los públicos. No gano dinero con ella, sino que lo gasto. Sin embargo, no lo veo como una pérdida sino como una inversión en la sociedad que quiero: una en la que se valore la cultura y se conviva con ella desde la infancia. Si queréis lo mismo, os animo a compartir el enlace y a seguirnos en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram...).


Ya podéis ver el argumento completo de Don Giovanni, de Mozart, y algunas imágenes de las próximas óperas en aparecer completas: La flauta mágica, Carmen, Orfeo, Aida, La fanciulla del West, Turandot, La Traviata...
¡Que lo disfrutéis!



sábado, 26 de noviembre de 2016

Repaso de teoría: 2º elemental

Os he preparado un nuevo test para repasar los contenidos teóricos del primer trimestre de 2º de elemental. Lamento que haya una franja de publicidad, que es totalmente ajena a mi y que podéis cerrar. Recuerdo que mis alumnos de 2º tienen más contenidos de repaso en nuestras aulas virtuales y que mis alumnos de 4º tienen algunos ejercicios nuevos en su aula privada de Redalumnos.

Teoría musical 2º: trimestre I


jueves, 24 de noviembre de 2016

Repaso de 1º de elemental

Se acercan los exámenes y conviene repasar los contenidos principales de este trimestre.
Aquí os dejo un test de teoría, que acabo de elaborar. También recomiendo que visitéis esta entrada, que contiene divertidos recursos para practicar dictado y teoría: ejercicios de audición y teoría.

Teoría 1 EE: primer trimestre


martes, 22 de noviembre de 2016

Feliz día de Santa Cecilia

Para celebrar la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, os invito a ver este vídeo que elaboramos hace pocos meses algunos profesores del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón.
En él, podréis ver en muy poquito tiempo la historia de dos niños que se esfuerzan por hacer realidad sus sueños. Guión, grabación, banda sonora... todo está creado por este grupo de profesores, como parte de un grupo de trabajo que tuve la suerte de coordinar, y con el inestimable asesoramiento del productor audiovisual Oscar González. Esperamos que os guste y que lo compartáis todo lo que podáis. Tal vez así descubramos alguna nueva vocación.


viernes, 18 de noviembre de 2016

Ejercicio de clasificación de compases

Aquí os dejo un nuevo ejercicio para clasificar compases regulares. Ya sabéis que los compases regulares pueden clasificarse en simples (o de subdivisión binaria) y compuestos (o de subdivisión ternaria).
Recordad también que: 
- la unidad de compás es la figura que ocupa un compás
- la unidad de tiempo es la figura que ocupa un pulso
- la unidad de subdivisión es la figura que ocupa una subdivisión (la mitad del pulso en los compases simples y un tercio del pulso en los compases compuestos).
El número del denominador solo coincide con la unidad de tiempo en los compases simples. En los compuestos, el número del denominador indica la unidad de subdivisión, ya que la unidad de tiempo de estos compases es siempre una figura con puntillo.
En los compases simples, el numerador (2, 3, 4) indica el número de pulsos (eso determina si el compás es binario, ternario o cuaternario).
En los compases compuestos, el numerador (6, 9, 12) no indica el número de pulsos, sino el número de unidades de subdivisión que entran en un compás.
Haced clic en la imagen o aquí para acceder al ejercicio.


lunes, 7 de noviembre de 2016

Conferencia sobre educación auditiva de Encarnación López de Arenosa

Gracias a la Universidad Internacional de la Rioja y su programa "openclass", podemos disfrutar de esta conferencia de la catedrática Encarnación López de Arenosa, genial como siempre. Se titula: "Educación auditiva. Los tópicos en torno al oído".
Es cierto que varias diapositivas van descuadradas con la voz, pero se puede seguir igualmente.
Seguro que os resultará interesante.
Pinchad aquí para acceder al vídeo.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Recuperadas las actividades interactivas

Como sabéis, las actividades interactivas que estaban alojadas en Dropbox dejaron de funcionar el 3 de octubre debido a un cambio en la política de dicha compañía. Durante el último mes se han buscado alternativas para que pudieseis seguir disfrutando de dichas actividades. Gracias a la colaboración del Conservatorio de Gijón, mi centro de trabajo, podéis seguir accediendo a todos estos ejercicios y juegos.
Podéis verlos desde estas direcciones o desde las entradas antiguas del blog:


Si tenéis problemas para visualizar alguna de las actividades, podéis contactar al correo que figura en el lateral de este blog.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Ejercicios interactivos para practicar dictado y teoría: 1º de elemental

Se acerca el examen de teoría y dictado. Por eso os dejo un ejercicio de dictado que acabo de realizar para que los alumnos de primero de elemental puedan practicar el reconocimiento de las notas Do-Mi-Sol-La-Do'. También os recomiendo algunos ejercicios de teoría que ya he compartido con anterioridad.
El ejercicio de dictado tiene 5 páginas (no os quedéis solo en la primera) y en cada una hay 5 sonidos (marcados en verde con tres líneas verticales a modo de altavoz) y 5 partituras. Al principio parece que solo hay una partitura pero en realidad hay cinco apiladas unas encima de las otras. Podéis arrastrarlas hacia los laterales de la pantalla para ver todas las partituras a la vez. Después hay que ir escuchando lo de cada altavoz (haciendo clic en él) y emparejar cada sonido con su partitura. Para ello hay que arrastrar cada imagen encima y soltarla encima de su sonido correspondiente, tapando con ella el cuadrado verde. Cuando estén las cinco bien colocadas, hacéis clic en la V inferior de la pantalla para saber si lo habéis hecho bien o mal. Os saldrá un mensaje con la corrección. Pinchad sobre el mensaje para que desaparezca y a continuación ID A LA PÁGINA SIGUIENTE pinchando en la flecha. 
Hay cinco páginas de dificultad progresiva:
- Página 1: mi-sol.
- Página 2: mi-sol-la.
- Página 3: do-mi-sol.
- Página 4: do-mi-sol-do'.
- Página 5: do-mi-sol-la-do'.

Pinchad en la imagen o aquí para comenzar el ejercicio. 


También recomiendo los siguientes ejercicios de teoría:

Ordenar silencios y figuras (atención: a veces pide de menor a mayor y otras veces de mayor a menor).

Completar compases: hacer varias veces (con distintas soluciones posibles) las páginas 1, 2 y 3, correspondientes a los compases de 2/4, 3/4 y 4/4 (el 4/4 está indicado con la C de compasillo).



Colocar líneas divisorias en 3/4 y 4/4: ejercicio de la web Do-re-mi: musika bizi! (Web muy recomendable para todos los niveles)


Hay otros muchos ejercicios de teoría que podéis practicar pinchando en la pestaña superior del blog: "recursos propios: ejercicios" o en la etiqueta de 1º de elemental.

Por último, un juego para entrenar el oído: busca los sonidos iguales y emparéjalos para que desaparezcan.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Ideario para la renovación pedagógica en las enseñanzas musicales

Desde hace algún tiempo formo parte de un grupo de profesores de enseñanzas musicales un poco cansados de reclamar a las autoridades cambios en nuestras enseñanzas con un éxito muy limitado. Así que hemos decidido cambiar de estrategia y presentar un ideario que aquí presentamos. Si como profesor/a te parece interesante suscribirlo, te agradecemos que nos lo hagas saber para ir sumando profesionales.

Quizá hay aspectos polémicos que puedan herir sensibilidades de profesionales que, haciendo una gran labor, opinan radicalmente diferente a lo aquí expuesto. No está en nuestro ánimo el polemizar ni descalificar, sino ver si hay más profesores que piensan de manera similar y poder hacer cosas juntos. 
En este ideario no pretendemos infravalorar algunos aspectos muy importantes en la educación musical, como la técnica o la lectura, sino que intentamos que otros aspectos igual de importantes o más, como la creatividad y la educación auditiva, que en muchos casos han sido descuidados por la enseñanza tradicional, reclamen el lugar que les corresponde. 
Gracias

IDEARIO PARA LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LAS ENSEÑANZAS MUSICALES

La UNESCO, a través de la Hoja de Ruta para la Educación Artística de 2006 y la Agenda de Seúl de 2010; establece una serie de principios y orientaciones sobre políticas educativas de las que nuestro país se está apartando peligrosamente. Sin embargo, creemos que existen grandes posibilidades de revertir los efectos de estas políticas adversas en torno a la educación artística ampliando las posibilidades del trabajo en el aula. Por ello, un grupo de docentes de enseñanzas musicales realizamos una DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS y suscribimos una serie de COMPROMISOS con el fin de animar a otros profesores que piensen igual que nosotros a crear redes y propiciar los cambios “de abajo arriba”. Los principios son:
PRINCIPIOS

  1. LA MÚSICA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN, POR ENCIMA DE LA TÉCNICA: La técnica debe ser un medio y no un fin; el alumnado debe encontrar en la práctica musical un medio de expresión, aumentando sus posibilidades expresivas a medida que su técnica avanza. Realizando una revisión crítica del sistema en cuanto a su énfasis en formar alumnado homogéneo y con poca capacidad para aportar aspectos personales a su música.
  2. LA CREATIVIDAD POR ENCIMA DE LA IMITACIÓN: Reproducir con arreglo a las convenciones estilísticas una obra escrita por un compositor es algo muy importante, pero no el único ámbito de las posibilidades del músico. No nos enseñan a hablar y a leer únicamente para reproducir textos de los grandes escritores. La lectura es importante, pero no es la única fuente para el músico. La capacidad de crear y de improvisar debe estar a la misma altura.
  3. EL OÍDO ANTES QUE LA VISTA: es paradójico que en una enseñanza como la musical, la capacidad de escucha esté en una posición secundaria frente a la capacidad de lectura. En demasiadas asignaturas los conceptos teóricos quedan aislados y el alumnado tiene serias dificultades para discriminar auditivamente gran parte de los contenidos trabajados de manera teórica o analítica.
  4. VERSATILIDAD FRENTE A ESPECIALIZACIÓN PRECOZ: El perfil de músico mono-instrumentista cuya única competencia es reproducir de manera adecuada un determinado estilo de música encuentra difícil encaje en el entorno artístico del siglo XXI. La voz es un instrumento que todos deben desarrollar hasta donde puedan, también los diferentes estilos y, al menos un instrumento principal y uno secundario, pero dentro del principal, también pueden conocer otros usos de los mismos (estilos) o variedades (música antigua, música étnica,etc...). Debemos intentar formar músicos (más que instrumentistas) lo más versátiles posibles en sus etapas iniciales, ya que la especialización, de ser imprescindible, llegará en sus últimas etapas formativas.
  5. EL CONJUNTO POR ENCIMA DE LO INDIVIDUAL: La mayoría de las virtudes de la música se dan en un entorno de comunidad. Por amplio que sea el repertorio solista del instrumento, la educación no debería estar basada en dicha concepción, sino en las amplias posibilidades que surgen al interactuar con otros músicos.
  6. GENERAR ATENCIÓN A TRAVÉS DE LA MOTIVACIÓN: El ser humano tiene una capacidad innata de aprender, dicha capacidad se debilita cuando se le obliga a aprender lo que no quiere, o lo que se hace en el momento inadecuado. Lo que nos queda de nuestra etapa de aprendizaje no son los contenidos, sino las experiencias, las sensaciones que experimentamos cuando realizamos determinadas actividades. Sabemos hoy en día por la neuroeducación que la emoción es un elemento esencial en el aprendizaje y el profesorado debe jugar con ello. Debemos trabajar con la emoción y con la gamificación para alcanzar experiencias plenas en motivación. Además, es imprescindible que desarrollemos un aprendizaje significativo, un aula participativa y un autoconcepto del alumno inspirado en la autoestima a partir del esfuerzo gozoso.
  7. LA FELICIDAD Y EL DISFRUTE EXPERIENCIAL POR ENCIMA DEL TEMOR: El futuro profesional de un alumno no debe convertirse en un fin, sino en una consecuencia de una pasión por la música y del máximo desarrollo de su potencial a través de experiencias positivas. El profesorado debe sentir la misma pasión y saber transmitirla al alumnado, evitando que su interés disminuya y le permita para el resto de su vida asociar la música al disfrute experiencial: escuchando, acudiendo a conciertos, interpretando o creando. También hay que aprovechar esa capacidad innata de mostrar su arte sin pudor ni miedo a las críticas ni al error, eliminar las sensaciones negativas que son el germen de los futuros traumas y del miedo escénico. La preparación para la actividad escénica y la capacidad para relativizar los errores debe estar tutelada siempre por el profesorado.
  8. LA DIVERSIDAD POR ENCIMA DEL PROGRAMA ÚNICO: Nuestra misión es ayudar a que el alumnado desarrolle al máximo sus cualidades artísticas y musicales, no garantizar un nivel estándar de preparación técnica e interpretativa. Evitar el desahucio de alumnado que abandona sus estudios con sensación de fracaso por no saber adaptarnos a sus necesidades formativas. Para ello es necesario facilitarle herramientas para que construya su expectativas en torno a la música y, combinadas con sus cualidades, caminar con la mayor eficacia posible hacia el fin que hemos establecido como idóneo; permitiendo que el ritmo y la dirección del aprendizaje no sean uniformes y únicos.
  9. INNOVAR Y COMPARTIR: una de las facetas del profesorado en general es estar al tanto de las novedades pedagógicas y de otros ámbitos (tecnológicas, artísticas, etc..) para poder aplicarlas a la actividad docente. Un modo idóneo de poder acceder a ellas es convirtiéndonos en agentes facilitadores abriendo nuestras aulas y difundiendo aquellas actividades, repertorios, arreglos, metodologías, etc.. que puedan ser interesantes a otros docentes.
  10. LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA EN FUNCIÓN DE LAS COMPETENCIAS ESTABLECIDAS: las competencias deben responder a los problemas reales que un músico debe resolver en cada momento según el curso que está realizando. Frente a una evaluación basada en la cumplimentación de un repertorio programado, apoyamos una evaluación continua basada en la adquisición de las competencias que concretan la capacitación de un alumno para resolver problemas musicales y para desarrollar roles necesarios. Defendemos una flexibilización curricular capaz de soslayar la estricta programación de repertorio así como la laxitud de programación de aula, de forma que garantice la adquisición de las competencias necesarias y el desarrollo de unos contenidos mínimos en concordancia con la evaluación auténtica. La evaluación modificará el qué y cómo de nuestra propia acción docente en el aula.


POR TODO ELLO, NOS COMPROMETEMOS A:

  1. RENOVAR PERIÓDICAMENTE LOS RECURSOS Y METODOLOGÍAS EN EL AULA, compartiendo al menos tres prácticas innovadoras por curso a través de plataformas de libre acceso y adquiriendo a través del conocimiento de buenas prácticas recursos que implementar en el aula.
  2. TRABAJAR DE MANERA TRANSVERSAL CON OTROS PROFESORES O CENTROS, rompiendo con la concepción clásica de la actividad escénica y buscando la actuación como fuente para desarrollar la creatividad, la expresividad y el amor a la música. Integrando siempre que sea posible aspectos de otras asignaturas como el repertorio de conjuntos en la clase de instrumento.
  3. FORMARSE en aspectos que nuestra formación y nuestra experiencia artística no nos ha cubierto y que son necesarios para el éxito de la docencia actual (TIC, improvisación, otros estilos, escenografía, guionización, inteligencia emocional, coaching..) fomentando la creación de grupos de formación, bien en el Departamento, bien en el Centro, bien a nivel intercentros.
  4. BASARSE EN LA MOTIVACIÓN COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL, avanzando al máximo en el aula y minimizando los deberes; procurando que, la práctica en casa sea fruto del interés del alumno/a y no de la imposición del estudio.
  5. LLEVAR A CABO UNA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE diseñada para valorar estos parámetros que aquí proponemos y que recoja una valoración cualitativa por parte del alumnado, los padres y el resto del equipo docente. Usando dicha evaluación como fuente de mejora
  6. ABRIR EL AULA, a docentes y personas interesadas en nuestro modo de trabajo.
  7. ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO, trabajando para conciliar niveles heterogéneos dentro de una misma aula y para gestionar las expectativas diferentes y cambiantes de cada persona durante su formación.
  8. AMPLIAR EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN de la mera cumplimentación de un repertorio a un modelo que garantice realmente la adquisición de las competencias musicales adecuadas para cada momento educativo. 



Nuestro propósito es abrir una plataforma de recursos en las que todas aquellas personas que quieran suscribir el manifiesto y sus compromisos puedan facilitar y obtener materiales, ideas, metodologías u opiniones que permitan mejorar nuestra actividad docente y el servicio que nuestras enseñanzas ofrecen a la sociedad. En unos días anunciaremos una dirección de contacto.


Promotores del Ideario
Albert Sunyer (coordinador)
Antonio Espíldora / José Antonio Coso / Alfonso G. Chico / Bárbara Sela: Conservatorios de Sevilla
Victoria Querejeta: CEP de Sevilla
Javier Campaña: Conservatorio de Osuna
Elena Montaña: Escuela de Música de Tres Cantos
María Quintanilla: Conservatorio de "La Palmera"
Adriana Cristina García: Conservatorio Profesional de Música de Gijón



Algunos vídeos y materiales que reflejan este espíritu son estos:

ARTÍCULO DE MARISA PÉREZ SOBRE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE NOA GORDON
APRENDIZAJE DE TEORÍA: ACORDES TONALES EN CLASE DE JAVIER CAMPAÑA EN EL CEM OSUNA

domingo, 11 de octubre de 2015

SolfaStar: aplicación para entonar

Para todos aquellos que quieren trabajar la afinación, cantando o tocando un instrumento, os recomiendo una aplicación gratuita para dispositivos android, desarrollada por Learning Gamers: SolfaStar.
Se trata de un juego en el que aparecen unas notas en el pentagrama, no como figuras sino como rectángulos de colores. Estos rectángulos se van moviendo a una velocidad elegida por el jugador (largo, adagio, andante o allegro). En el momento en el que atraviesan la línea vertical, hay que cantarlas bien afinadas (o tocarlas con un instrumento musical). A través del micrófono del teléfono o tablet, el juego detecta si la nota está bien afinada o no. Uno de sus puntos fuertes es que sobre el dibujo del micrófono aparece en cifrado americano el nombre de la nota que el jugador está cantando realmente, lo que le ayuda a corregir la afinación. Recordemos que en cifrado americano las notas se nombran con letras:
A=La   B=Si   C=Do   D=Re   E=Mi   F=Fa   G=Sol
También hay un teclado en la pantalla que se puede tocar para encontrar la afinación correcta e imitarla después con la voz.


Las notas del piano y del pentagrama tienen unos colores fijos que ayudan a identificarlas:

Do: Rojo
Re: Amarillo
Mi: Blanco
Fa: Marrón
Sol: Naranja
La: Verde
Si: Azul

El juego consta de 48 niveles en los que van apareciendo nuevas notas gradualmente. Empieza con do-re-mi y termina con todas las notas naturales entre el si grave y el mi agudo. 
Se puede elegir el modo de un jugador, en el que se necesita cantar correctamente más del 80 % de las notas para pasar de nivel, o el modo 2 jugadores, en el que hay 10 vidas y se pierde una por cada fallo.
Sin duda, es una forma divertida de mejorar la entonación. Felicidades a su creador. 
¡Que os divirtáis aprendiendo!

martes, 6 de octubre de 2015

Entrenamos nuestro oído con do, mi y sol.

Aquí tenéis una nueva actividad para entrenar nuestro oído y reconocer las notas do, mi y sol.
Pinchad en la imagen para acceder. Es un test con 4 preguntas que siguen siempre el mismo esquema: hay que conectar los altavoces, escuchar las melodías y marcar cuál de las 3 partituras corresponde a la melodía que se escucha en cada pantalla. Pinchando en las partituras aparece una lupa para verlas más grandes. No olvidéis darle al botón de "siguiente" para pasar a la siguiente melodía. ¡Mucha suerte!


Como siempre, recomiendo que los padres ayuden a los niños a entrar en las actividades. Ahora educaplay ha decidido incrustar anuncios en las actividades. Es publicidad ajena a mi y sería de gran ayuda que los padres cerrasen la barra publicitaria antes de que los niños accedan a la actividad. Gracias.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Granja musical: segundo episodio

Aquí tenemos el segundo episodio de "la granja musical", que viene con premio incluido. Aprovecho para agradecer de nuevo todo el esfuerzo realizado por los creadores de los 30 objetos digitales educativos que componen "la granja musical". Han sido desarrollados por un grupo de profesores del conservatorio de Almendralejo (Badajoz) para la Junta de Extremadura (podéis ver los nombres de estos profesores al final de esta entrada). Los materiales pertenecen a la Junta de Extremadura y están colgados en su página web de recursos educativos. A esa web se puede acceder libremente, pero no es fácil encontrar los ODEs de la granja musical, ya que están incluidos entre los recursos de música de primaria (5º o 6º). 
En la pantalla inicial hay un menú de acceso a diferentes actividades: contenidos, ritmo, entonación, teoría y dictado. Al entrar en cada sección, se puede volver al menú inicial pinchando en el icono de la granja.
Tarda un poco en cargar (la palabra "constructor" tiene que volverse entera azul) pero merece la pena esperar el tiempo de carga, ya que una vez que accedéis a la pantalla principal, ya no hay que esperar más para realizar los ejercicios o ver las animaciones. Pinchad en la imagen para acceder.



Se puede acceder a todos los episodios de la granja desde esta antigua entrada del blog: "Para aprender música desde cero: la granja musical".
Los autores de "la granja musical" son:
- Juan Luis Sáez Salvador: coordinador del proyecto, animaciones y montaje.
- María Tardío Cabrera: elaboración y secuenciación de los contenidos de lenguaje musical, composición de canciones y adaptación de temas clásicos y populares.
- Miguel Ángel Pulido Bermejo: director artístico, animaciones y montaje final en Constructor.
- Juan Antonio Grillo García: animaciones y montaje.
- Fernando Bermejo Herrero: creación de la historia y elaboración del guión
- Damián Martín Gil: grabación, edición y maquetación de audio, arreglos e instrumentación para el acompañamiento de canciones y ejercicios.
- Eva María Morales Gálvez: digitalización de partituras y montaje de plantillas.
- Ana Isabel Álvarez Bueno: diseño gráfico y maquetación
- Montserrat Álvarez Quintero: ilustración de personajes.
- Gloria Pérez Jaramillo: interpretación de canciones.
- Tomás Bote Lavado: narración, composición e interpretación de canciones y ejercicios.
Gracias a todos.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Para mis nuevos alumnos de 1.º

La semana pasada empezamos el curso con mucha ilusión: ya he conocido a casi todos mis nuevos alumnos. Espero que nos llevemos muy bien y que podamos aprender muchísimas cosas. Para eso, tendremos que aprovechar al máximo las clases y poner toda nuestra atención en ellas. Por eso, voy a recordar las normas de clase y el enlace al primer episodio de "La granja musical".

Cada episodio de "La granja musical" contiene unas animaciones sobre los animales de una granja. Cada uno de ellos tiene una personalidad característica, que ayuda a transmitir ciertos valores a los niños, como la importancia de la constancia en el estudio. Se accede a estas animaciones pinchando en el paisaje de fondo que aparece en la pantalla inicial.
En esa pantalla inicial hay un menú de acceso a diferentes actividades: contenidos, ritmo, entonación, teoría y dictado. Al entrar en cada sección, se puede volver al menú inicial pinchando en el icono de la granja.
Tarda un poco en cargar (la palabra "constructor" tiene que volverse entera azul) pero merece la pena esperar el tiempo de carga, ya que una vez que accedéis a la pantalla principal, ya no hay que esperar más para realizar los ejercicios o ver las animaciones. Pinchad en la imagen para acceder.



Las normas han sido hechas por nuestra admirada compañera del blog Música Meruelo, María Jesús Camino. Me ha permitido cambiar y añadir alguna, así como haceros esta divertida presentación. En ella, tenéis que descubrir vosotros mismos las normas moviendo una especie de lupa virtual de Rayos-X.
Hay bastantes normas, pero ya veréis que la mayoría son divertidas y que todas están pensadas para que tengamos unas clases agradables en las que se pueda aprender.
Haced clic en la imagen para repasarlas:






5.ª sinfonía de Beethoven

Aquí tenéis un fantástico vídeo en el que resulta muy sencillo seguir la partitura de una obra compleja: la 5.ª sinfonía de Beethoven.
A la izquierda de la pantalla aparecen los instrumentos de viento madera; en el centro, los de cuerda frotada; a la derecha, el viento metal y la percusión.
Hay algunos aspectos interesantes a señalar, como las distintas claves en las que se escriben los instrumentos (clave de sol para la mayoría de instrumentos más agudos, clave de fa para los graves y clave de do en 3.ª para las violas) o la presencia de instrumentos transpositores. En los instrumentos transpositores no suenan las mismas notas que tienen escritas. Por ejemplo: cuando los clarinetes de esta obra tocan un do, en realidad suena un si bemol. Por eso la armadura del pentagrama de los clarinetes es distinta. La obra está en do menor pero los clarinetes la tienen escrita en re menor (todo les suena un tono más bajo de lo que tienen escrito, así que cuando tocan un re, suena un do). Si nunca habéis oído hablar de instrumentos transpositores, seguro que os parece bastante raro, pero no os preocupéis: tiene su sentido. Los que estudien música lo aprenderán en las enseñanzas profesionales.
Esta sinfonía fue estrenada el 22 de diciembre de 1808. Consta de cuatro movimientos. A continuación tenéis señalado el momento del vídeo en el que comienza cada uno:
I. Allegro con brio [00:20]
II. Andante con moto [7:11]
III. Allegro [17:41]
IV. Allegro [22:47]
¡Que la disfrutéis!



(Siento que aparezca publicidad al comienzo del vídeo: es ajena a mi).

viernes, 15 de mayo de 2015

¡2 millones de gracias y un premio!

Muchas gracias a todos por vuestras visitas al blog. ¡Ya pasan de los dos millones!
Es un verdadero honor que siga habiendo tanta gente que lee el blog y me hace llegar sus consultas y mensajes de agradecimiento, a pesar de que este curso no ha podido haber muchas actualizaciones. Seguro que el curso que viene podré dedicar más tiempo a subir nuevos contenidos y que el blog seguirá caminando hacia los tres millones. 
Mientras tanto, comparto con vosotros uno de los momentos felices que hemos vivido últimamente en el coro Más que Jazz. El videoclip en el que participamos junto al cantante Davi Quixito, Seventies, ha conseguido el premio al mejor videoclip en el II Certamen de Cine Asturiano, celebrado en Proaza y Santo Adriano.
Muchísimas gracias a El Forcada Producciones, organizadores del festival, y a toda la gente que participó en el videoclip, especialmente a su realizador Oscar González Rodríguez, a Davi Quixito, los músicos y bailarines que nos acompañaron y al gran grupo musical y humano que es Más que Jazz.



lunes, 12 de enero de 2015

¡Estamos nominados a los premios AMAS!

Hoy estamos de enhorabuena. El videoclip grabado por el cantante Davi Quixito con la participación del coro de jazz que dirijo, "Más que Jazz", acaba de ser nominado a los premios de la música asturiana, premios AMAS, en la categoría de mejor videoclip. Enhorabuena a su realizador, Oscar González Rodríguez y a todos los músicos implicados en el proyecto.
Enhorabuena también al resto de los nominados.
Si os ha gustado el videoclip, podéis votar por él en el siguiente enlace (mejor videoclip: Oscar González Rodríguez, Seventies de Davi Quixito):
¡Muchas gracias!

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Os presento nuestro nuevo videoclip

Después de unos cuantos meses sin escribir en el blog, me gustaría compartir con todos los lectores del Aula Musical de Adriana el videoclip que hemos estado grabando y que me ha mantenido muy ocupada en los últimos meses (arreglos, ensayos, grabación de audio, preparación y grabación del vídeo, difusión...). Espero que entendáis que me mantenía un poco alejada del blog por una buena razón, al igual que me ocurrirá en el próximo trimestre. Después, espero retomar la actividad bloguera con más fuerza que nunca.
Aquí os presento el videoclip de 70's, de Davi Quixito, con la participación del coro Más que Jazz (coro de jazz del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón) y con alumnas de danza del conservatorio.
Quiero dar las gracias a todas las personas que lo han hecho posible:
En primer lugar, al propio Davi Quixito, que tiene un talento impresionante, y al productor audiovisual Oscar González Rodríguez, que ha realizado todo el proyecto desinteresadamente y con una calidad asombrosa.
En segundo lugar, al coro Más que Jazz, por estar siempre dispuestos a embarcarse en este tipo de proyectos musicales con una ilusión y dedicación desbordante y porque han logrado que en muy poco tiempo nos convirtamos en una gran familia.
También a Julia Álvarez (directora del conservatorio) y Sara Elorza (coordinadora de actividades), a las alumnas de danza y a sus profesoras Susana González y Nieves Fernández, a los músicos, a los figurantes, al estudio de grabación de audio (Ardilla & Feedback) y a las entidades que han colaborado cediendo localizaciones (Laboral Ciudad de la Cultura, RTPA, Divertia-Teatro Jovellanos, Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, Peggy Sue's y Poison Heart Clothing).
Aprovecho la ocasión para recordar que el coro de jazz actuará el martes 16 de diciembre de 2014 en el Teatro Jovellanos de Gijón, junto a otras fantásticas agrupaciones del conservatorio, como son el grupo de flautas traveseras, el coro mixto del conservatorio y la Big Band. No os perdáis tampoco el concierto del 15 de diciembre, con otras agrupaciones igual de estupendas: el grupo de cellos "Divercello", el coro de voces blancas, el ensemble de metales y percusión con alumnos de danza y la orquesta sinfónica. Quiero dar las gracias también a todas estas agrupaciones y a sus directores porque es un verdadero honor compartir escenario con ellos.
Tenéis otra oportunidad para ver en vivo al coro de jazz en Gijón, el lunes 22 de diciembre de 2014 en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, a las 7 de la tarde.
Espero que disfrutéis del vídeo y que lo compartáis con vuestros amigos. A ver si conseguimos que la música de Davi Quixito dé la vuelta al mundo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...