martes, 28 de febrero de 2012

Música modal

Estos días hemos estado viendo el tema de la música modal en 1º de profesional. Una vez explicado, os dejo los esquemas con los diferentes modos, unos ejemplos en vídeo para que escuchéis música modal (y para que veáis que no es una música tan lejana a vosotros) y una actividad de repaso.
Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música de la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.

Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotécnica: los modos gREgorianos empiezan en RE, los grIegos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la nota tenor o cuerda de recitado (que forma un intervalo característico y estructural con la nota final, llamado repercussio desde el tratado de Ornithopharcus, aunque muchos textos actuales identifican erróneamente la repercussio directamente con la nota tenor). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta nota de recitado y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos. Para recordar las notas de recitado de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica: como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".

Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.
La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos

Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.
Os he preparado una actividad con "educaplay", para que pongáis a prueba vuestros conocimientos sobre la música modal. Pinchad en la imagen para acceder a la actividad. Si os resulta útil, podéis pinchar en "me gusta".

Por último, os dejo algunos ejemplos para que escuchéis música modal. Veréis que se pueden hacer temas preciosos con las escalas modales. 
Escala dórica: Scarborough fair



Escala frigia: Zorongo (podéis escuchar la escala frigia en la melodía de la introducción, aunque en momentos se juegue también con el sol sostenido, lo cual es típico en la música andaluza... pero eso ya os lo contaré en otro momento).



Escala lidia: Lydia, de Gabriel Fauré. Lied en el que se mezcla esta escala modal con la tonalidad (escala mayor). Justo al principio sí se escucharían las primeras notas de la escala modal lidia, transportada a sol. Fijaos en la partitura: cuando aparece el do sostenido estamos utilizando esa escala modal


No os pongo ejemplos de música mixolidia porque podéis escuchar esta escala en muchísimos temas de pop-rock. Sólo tenéis que fijaros en que en lugar de la sensible suene la subtónica. Os reto a que os fijéis en ello y, si queréis, me pongáis algún ejemplo en los comentarios del blog.

8 comentarios:

Mª José Bourgon dijo...

Hola, me parece muy interesante y muy útil la explicación con sus ejemplos. Ya les diré a mis alumnos que aprovechen esta explicación tan clara con ejemplos practicos y ejercicio sobre ello. Me gusta.

Adriana Cristina dijo...

Muchas gracias, Mª José :)

Mª Cristina Ramírez Ros dijo...

Muy claro. Muchas gracias.

Anónimo dijo...

Excelente....Muchìsimas gracias

Montserrat Martín dijo...

Muchas gracias, muy claritos los ejemplos.

Anónimo dijo...

Muchas gracias por la explicación, mañana tengo examen de esto y me ha servido para enterarme mejor, gracias de nuevo :D Un besazo :D

Unknown dijo...

Hola,le escribo desde Argentina y su informacion me resulta muy interesante,porque soy estudiante universitaria de un Profesorado de musica (Piano). Saludos

Anónimo dijo...

Hola Adriana, muchísimas gracias por esta excelente explicación, por las escalas y los videos. Me han sido de gran utilidad y me han despejado varias dudas. Enhorabuena.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...